Devoir de Philosophie

Que es la soberania

Publié le 10/05/2012

Extrait du document

Introducción

La primera vez que emergió el concepto de « soberanía « fue en 1576, en el contexto del Renacimiento, cuando Jean Bodin, teórico político francés del siglo XVI, publico Los seis libros de la Republica.

En esta obra, Bodin definió el concepto de “soberanía” como “el poder absoluto y perpetuo de una Republica […] es decir el mayor poder de dirigir”1. Esta soberanía se entiende como absoluta y perpetua porque “no está limitada, ni en poder, ni en tiempo”2. De esta manera, Bodin introduzco la “soberanía” como el concepto de un Estado.

Con este concepto, Bodin eliminó la idea de una Republica cristiana, y de un pueblo cristiano universal, y estableció en lugar el concepto de pueblos particulares. Esta reflexión fue al origen de lo que llamamos el “particularismo histórico”, vinculado con el concepto de libertad, una libertad que concierne un pueblo, y establece que cada pueblo es libre, y decide de su propio destino.

En este contexto de Renacimiento, la soberanía, poco a poco, dejó de nacer de una relación de fuerza, belicosa, para emanar de una representación racional del poder estatal. Con este cambio, la soberanía no necesita más emerger del triunfo de las guerras para tener legitimidad, sino que se afirme como un principio legítimo y constitutivo de un Estado.

Sin embargo, con la definición de Bodin, sigo un vacio histórico sobre esta noción de soberanía, que necesitó ser precisada. Por esta razón, este concepto evolucionó mucho a través de los siglos y puede entenderse ahora en varios sentidos, en varias declinaciones, que parece interesante analizar.

La soberanía está relacionada de manera fuerte a la tradición de la voluntad. Un Estado procede de la voluntad de un pueblo, no de la naturaleza. En este sentido, el Estado es un...

« 2 artificio, una creación voluntaria.

La soberanía, de esta manera, puede entenderse como el alma del Estado. Pero este alma del Estado tiene en si mismo varios sentidos.

Estas reflexiones nos hacen plantear algunas preguntas sobre la soberanía, particularmente, ¿cómo se puede entender la soberanía? ¿Cómo se mueve este concepto a través de los varios contextos geográficos y históricos? De la soberanía popular a la soberanía nacional, pasando por el concepto de soberanía establecido por los federalistas, vemos que este concepto no solo recubre una definición sino muchas, en las cuales se contiene las diferentes realidades y contextos de los Estados del mundo. Sea en Europa o en América, la soberanía fue durante estos últimos siglos una cuestión predominante en la constitución y legitimación de los Estados y del ejercicio del poder.

Antes de la Revolución francesa, los pensadores del corriente de las “Luces”, concibieron varias maneras de percibir la soberanía, declinando este concepto en dos grandes ideas.

Si Rousseau y Sieyè s fueron ambos pensadores de las teorías contractualitas, e l primero desarrollo un concepto de la s oberanía popular, mientras Sieyè s reveló la idea de soberanía como nacional.

I.

La soberanía contractualita de Rousseau y Sieyès A. La soberanía popular de Rousseau Rousseau es uno de los fundadores políticos.

Habló después de Locke, que valorizaba, frente a las monarquías y a las guerras ensangrentadas de la Inglaterra de la época, la libertad individual, y el derecho de rebelarse frente a un poder autoritario.

Rousseau, si tiene un camino de reflexión diferente a lo de Locke , sostiene igualmente que el pueblo debe ser libre y detener el poder en sus manos, por la creación de la sociedad civil. Para justificar la institución de la sociedad, Rousseau especifica que la guerra no es el estado natural de las relaciones entre hombres, como lo podría decir Hobbes.

Para él, es la relación entre las cosas, y no en tre los hombres, que constituye la guerra.

La guerra solo aparece cuando se forman los Estados. Según él, los humanos vivían en harmoní a entre sí y con la naturaleza, en los tiempos pasados.

Pero con la civilización y el aumento de la población, vino la competición, la. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓