Devoir de Philosophie

Manuscritos miniados - artes.

Publié le 29/05/2013

Extrait du document

Manuscritos miniados - artes. 1 INTRODUCCIÓN Manuscritos miniados, códices caligráficos, o rollos y libros dibujados a mano, enriquecidos por los artistas con decoraciones y pinturas. El término se suele aplicar a los manuscritos miniados medievales que están adornados e ilustrados de diferentes maneras. Las iluminaciones se llaman también miniaturas; el término procede del latín minium (minio), pigmento que se utilizaba antiguamente para marcar las letras iniciales del texto; no se refiere al tamaño diminuto de la pintura. 2 MATERIALES Y TÉCNICAS Las pinturas para iluminar manuscritos estaban hechas con pigmentos de sustancias terrosas para los rojos, marrones (cafés) o amarillos ocres; o procedían de residuos naturales de metales (para el naranja, el rojo y el marrón) o de minerales, como el lapislázuli para el azul. La azurita para el azul y la malaquita para el verde venían de minerales metálicos, pero el azul se extraía también de plantas como la hierba pastel (noiglo) o el índigo. El blanco procedía de la cal, del plomo o de las cenizas de huesos de pájaros; el amarillo procedía del oropimente, un sulfato de arsénico, o del azafrán. Se molían los pigmentos muy finos y se aplicaban al pergamino después de diluirlos en clara de huevo batida hasta que alcanzaban la fluidez necesaria para aplicarlos con el pincel. En Europa para obtener el pan de oro se batían las láminas de oro hasta que quedaban tan delgadas como una telaraña. Para conseguir la apariencia de oro macizo se utilizaban capas de cal o yeso, cubiertas de bolo, una sustancia terrosa de color rosado, que más tarde daba realce al oro. A continuación se aplicaba el pan de oro al pergamino utilizando como aglutinante clara de huevo, cola (gelatina animal), miel o azúcar. El iluminador bruñía el oro con un diente de animal y solía labrar dibujos geométricos o florales en la superficie del mismo. En la Europa medieval y en Oriente Próximo se escribieron numerosos tratados sobre la fabricación de pinturas. Durante la edad media la decoración de manuscritos estaba considerada como un arte mayor y los iluminadores decoraban sus códices de diferentes maneras. Era frecuente que el libro se abriera con una página de alfombra --llamada así por sus dibujos abstractos que recuerdan una alfombra oriental-- o con un retrato imaginario del autor del libro o de su patrocinador. Dentro del texto, las iniciales eran ampliadas y adornadas, unas veces con figuras y escenas, y otras veces eran zoomorfas. En otros manuscritos, las columnas del texto aparecían rodeadas de orlas de ornamentación botánica, o los márgenes estaban cubiertos de alegres pájaros, animales y seres imaginarios. Algunos manuscritos bíblicos, históricos y literarios llevaban ilustraciones a toda página, ya fueran entremezcladas con el texto o bien todas juntas al principio. 3 ORIGEN EGIPCIO El Libro de los muertos El Libro de los muertos egipcio (c. 1310 a.C.) es uno de los primeros ejemplos de iluminación de manuscritos. En esta imagen vemos a Anubis, con cabeza de chacal, conduciendo al muerto, el escriba real Hu-Nefer, hacia el lugar donde habrán de pesarle el corazón, mientras Tot, con cabeza de ibis, registra los hechos. A la derecha de la imagen, Osiris, dios de los muertos, aguarda junto a Isis y Neftis para conceder la vida eterna a Hu-Nefer, si demuestra merecerla. Bridgeman Art Library, London/New York La iluminación de manuscritos se inició en el Egipto dinástico con el Libro de los muertos. Los antiguos egipcios llamaban a estos rollos de papiro pert em hru (que aparecen por el día). En el segundo milenio a.C. se realizaban por encargo de la realeza, los nobles, los sacerdotes y sacerdotisas de los templos y los administradores de la corte; sin embargo, con el tiempo, los escribas tenían preparados los manuscritos ya hechos a la espera de que el comprador rellenara el espacio destinado a su nombre. Los textos recogían las descripciones de las ceremonias que precedían a los entierros, las oraciones recitadas por los sacerdotes...

« El escriba EsdrasEl escriba Esdras copiando las Sagradas Escrituras es un manuscrito miniado basado en el texto del Amiatinus Codex (c.

700-716).Quizá fue ilustrado en el monasterio de Jarrow, y copiado de un antiguo manuscrito italiano.

Esdras fue un sacerdote y escriba que sesupone que recopiló también las primeras leyes de Israel.Bridgeman Art Library, London/New York Son pocos los manuscritos miniados que se conservan del periodo paleocristiano y bizantino (siglos I-VI).

Los manuscritos literarios más sobresalientes son dos ejemplaresde textos de Virgilio, que se encuentran en la Biblioteca Vaticana de Roma, y una versión de la Iliada de Homero, perteneciente a la Biblioteca Ambrosiana de Milán.

Las biblias más suntuosas son: el Génesis de Viena (Nationalbibliothek, Viena), un libro de estampas con historias del libro del Génesis; los Evangelios de Rossano (Museo Diocesano, Rossano, Italia), ambos transcritos en el siglo VI en pergamino púrpura, y los Evangelios de Rabbula (586, Biblioteca Laurenziana, Florencia).

El médico griego Pedáneo Dioscórides escribió en el siglo I un herbario titulado De Materia Medica, del que se realizó en el año 512 una famosa versión miniada conocida como el Dioscórides de Viena, y que ha sido copiado con frecuencia en el mundo bizantino e islámico.

Las miniaturas de este periodo estaban pintadas en estilo ilusionista y evocaban las pinturas murales helénicas y romanas.

Después del periodo iconoclasta (726-843), los iluminadores de la corte de los emperadores macedonios en Constantinoplarevivieron el ilusionismo y los temas clásicos, incluso en su tratamiento de los temas bíblicos.

El Salterio de París (Biblioteca Nacional, París), del siglo X, lleva en su frontispicio varias ilustraciones de figuras bíblicas dando gracias por los milagros realizados para ellos, y un retrato del rey David, cuya iconografía se inspira en lasilustraciones clásicas que representan a Orfeo amansando las fieras. 5 MANUSCRITOS IRLANDESES E INGLESES Los evangelios de LindisfarneLos evangelios de Lindisfarne (c.

698-721, Biblioteca Británica, Londres) fue realizado por monjes de Northumberland.

Aquí vemos laprimera página del Evangelio según San Mateo en la que la letra mayúscula está ricamente decorada.

Los iluminadores anglosajonese irlandeses tomaron los diseños entretejidos y decorados con criaturas fantásticas del arte vikingo.Bridgeman Art Library, London/New York Entre los siglos VII y IX los monasterios de Irlanda e Inglaterra constituyeron importantes centros de iluminación de manuscritos.

Los evangelios, misales y devocionarios(libros de oraciones) se basaban en el modelo de manuscrito de Italia y del Egipto copto.

Las recargadas páginas-alfombra en dos dimensiones de estos manuscritos anglo-celtas se parecen a los coranes y a las biblias de Tiberíades de finales del siglo IX y del siglo X.

Sin embargo, el estilo de ornamento, especialmente los motivos zoomorfosentrelazados, proceden de los objetos de metal celtas precristianos.

Los manuscritos contenían las reglas canónicas decoradas con motivos arquitectónicos, listas de loscorrespondientes pasajes de los evangelios y retratos de los cuatro evangelistas con sus símbolos.

En la obra maestra del siglo, el Libro de Kells (mediados del siglo VIII, biblioteca del Trinity College, Dublín), aparecen también la Virgen con el Niño y la tentación de Cristo.

Los artistas no hicieron nada por dar una idea de espacio o porrealizar retratos que tuvieran parecido con el natural; las personas, animales y objetos estaban representados como dibujos planos. 6 ESTILO CAROLINGIO San Marcos en el Evangeliario de EbbonEsta página del Evangeliario del arzobispo Ebbon de Reims (c.

816-835) muestra a san Marcos interpretando las Sagradas Escrituras.El estilo expresivo y de trazo enérgico es característico del arte de finales de la edad media.. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles