Devoir de Philosophie

un ivento marravilloso

Publié le 29/05/2011

Extrait du document

 

Se necesita dependienta

Introducción :

El documento es un extracto de un novela, Cosmofobia. Fue publicado en 2007 y fue escrito por Lucía ETXEBARRIA, una escritora española. La novela pasa en un barrio popular, el barrio más heterogéneo de Madrid: Lavapiés. Este extracto resume la vida cotidiana de muchas personas y la dificultad de encontrar un trabajo cuando la persona es diferente. El texto enseña dos tipos de discriminaciones: por el origen y por el aspecto físico. Descubrimos a Susana, la narradora, que conoció la discriminación en el trabajo porque es de origen guineano y es gorda.

I/ Discriminación por el aspecto físico

Susana trabajaba en un tienda de ropa femenina: Mango. Es una tienda de moda internacional con 1000 tiendas repartidas en 89 paises. Aquel trabajo necesitaba muchas calidades ya que Susana debía ser guapa, moderna, delgada, dar prueba de paciencia, llevar a la ropa de Mango... La imagen de Mango es influencia por los canones de belleza: «Mango no contratan a dependientas que no sean delgadas» (línea 9) Su trabajo consistía en aconsejar a los clientes y vender ropa a personas exigentes. Pero era un trabajo difícil y penoso como lo leemos línea

2: «Estaba de pie todo el rato». No beneficiaba de ningún reconocimiento, en efecto, la narradora cobraba un sueldo bajo para un trabajo ingrato. Así no estaba a gusto en su vida laboral porque existió un desajuste entre las exigencias y el sueldo. Le gustaba únicamente su horario porque le permite aprovechar los ratos libres. Ademas, nos enteramos de que utilizara el lenguaje familiar: «Me pagaban una mierda» (línea 1). Aquel lenguaje reveló su origen modesto, habló como vive. Acumulaba también las dificultad tanto en su vida laboral como en su vida privada. Riñó con Silvio, su novio porque el cobraba un sueldo más alto que ella y por lo tanto participaba más en el alquiler. Efectivamente, a menudo en los grandes ciudades es difícil para los jóvenes de vivir ya que los alquileres son muy caros. Así, Susana encontró en el chocolate una solución para luchar contra la depresión. Era una acto cobarde ya que prefirió refugiarse en el chocolate más bien que de enfrentarse con sus problemas. Eso provocó consecuencias como toma de peso. Entonces decidió cambiar de trabajo porque sabía que la despidieron dado que su aspecto físico no concordaba más a la imagen de Mango. No era normal que Susana perdiera su trabajo por culpa de su peso, era la discriminación de las personas gordas.

 II/ Discriminación por el origen

Descubría un otro trabajo en la tienda «Superwoman». El nombre alude a la sociedad americana: la autora hacía un guiño de ojo al problema de la obesidad en los Estados Unidos. Entonces podemos deducir que Susana no podía encontrar problemas de discriminación contra su sobrepeso: era una elección deliberada de la escritora. La entrevista con la encorgada no fue tan sorprendida para Susana, ya conoció ella la hipocresía en su vida laboral. Se enfrentó de nuevo con la discriminación pero esta vez por motivos de origen, contra la color de su piel. La encargada era torpe con ella cuando ha dicho: «es que tu eres demasiado oscura» (línea 13). Susana no se mosqueó al contrario apreció su franqueza. Criticó la hipocresía de la sociedad actual ya que no conocía la discriminación con su nombre, podemos lo leer linea 17: «por telefono parecian encantados». Pero después, los encargados son reticentes en el momento del encuentro. Entonces, la encargada no estaba a gusto con Susana porque encontraba por la primera vez una persona de color en su tienda. Tenía morro porque no conocía a la protagonista y hablaba de sus padres. Era ignorante también, sin cultura: «¿ qué se habla, frances o indigena ?» (línea 28). En efecto, la Guinea Ecuatorial formaba parte de las antiguas colonias españolas, se habla frances y español. Susana era conciliadora frente a la mujer, era paciente y diplomatica. A través de las diferentes preguntas de la encargada, podemos deducir que no era racista ya que aparecía su ignorancia, era solamente de la torpeza. Al final, la protagonista fue recompensaba por su paciencia y su tolerancia y con la frase final: «Y hasta hoy» (línea 32) sabemos que obtuvo el empleo.

 

Conclusión:

Para concluir, podemos decir que en el mercado laboral, la discriminación es un verdadero problema. Existen varias formas de discriminación como por el lugar de residencia, el corte de pelo, la ropa. Ciertos empresarios son a veces recalcitrantes a causa de la imagen que desean dar de sus empresas. A menudo, las personas de origen extrañas son víctimas de prejuicios mientras entre ellas se encuentren personas que vivan en España desde hace tiempo.