Devoir de Philosophie

Periodos glaciales - ciencias de la naturaleza.

Publié le 14/09/2013

Extrait du document

Periodos glaciales - ciencias de la naturaleza. 1 INTRODUCCIÓN Extensión del hielo durante la última glaciación Durante el pleistoceno, en el cuaternario, los glaciares (representados en el mapa en blanco) cubrían gran parte del hemisferio norte. Las glaciaciones se componen de periodos glaciales y de periodos interglaciales más cálidos. Aunque el pleistoceno terminó hace 10.000 años, muchos científicos creen que la Tierra permanece en un estado interglacial. © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. - ciencias de la naturaleza. Periodos glaciales, periodos de la historia terrestre en los que tuvo lugar un enfriamiento extenso y significativo de la atmósfera y de los océanos. La Tierra entró por última vez en uno de estos periodos glaciales hace unos 2,5 millones de años. Pese a que el hielo se retiró de Norteamérica y de Europa hace unos 10.000 años --al final del pleistoceno-- muchos científicos piensan que el periodo glacial cuaternario no ha concluido todavía. También hay indicios de periodos glaciales anteriores. Desde la época de las primeras formas de vida registradas en la Tierra (unos 3.600 millones de años atrás), la temperatura media de la superficie del planeta ha sido de unos 20 °C, con una incertidumbre de unos 5 °C. Durante más del 90% de este tiempo, la Tierra ha estado libre de periodos glaciales y no han existido grandes glaciares fuera de las montañas altas. Los periodos glaciales se producen más o menos cada 150 millones de años y duran unos millones de años. 2 CAUSAS POSIBLES Aunque la causa de los periodos glaciales sigue siendo tema de controversia, una explicación basada en observaciones astronómicas de la galaxia ha ganado credibilidad en los últimos años. La Tierra y el Sistema Solar están situados de forma asimétrica en uno de los brazos de la Vía Láctea. La galaxia rota cada 300 millones de años y lleva al Sistema Solar a través de regiones más o menos densas de polvo interestelar con campos gravitatorios y magnéticos variables. Como en los procesos de mareas --se producen dos fases de perturbación en cada ciclo completo-- cada 150 millones de años se produce un cambio muy ligero en el entorno galáctico, alterando posiblemente el clima de la Tierra. Además hay otros procesos terrestres implicados. Con la teoría de la tectónica de placas se pueden comprender los efectos que tuvieron los cambios periódicos de la deriva continental que precedieron al periodo glacial actual. Estos cambios se produjeron hace unos 60 millones de años, cuando una vía marina ecuatorial cálida, llamada mar de Tetis, separaba los continentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana) y llevaba corrientes calientes a todos los océanos. Sin embargo, las tierras antiguas del Sur empezaron a desplazarse hacia el Norte, así, de forma sucesiva, África, Arabia y la India colisionaron con Eurasia. Por último, Australia se separó de la Antártida y permitió que una corriente fría rodeara el globo. Una por una, las antiguas vías marinas quedaron bloqueadas por tierra. Así, cada océano quedaba aislado y conectado a las latitudes polares por grandes remolinos de corrientes frías. Esta es, pues, una explicación muy especulativa de los periodos glaciales: un enfriamiento externo leve debido a la rotación de la galaxia, un escenario geográfico y oceanográfico favorable. Una reacción de refrigeración en cadena también podría iniciarse por una variación menor en la órbita terrestre. 3 EFECTOS ORBITALES Dentro de cada periodo glacial hay fluctuaciones notables conocidas como periodos glaciales e interglaciales: son fases frías o cálidas que corresponden a ciclos de unos 100.000 años. El reconocimiento de este ciclo requiere cálculos matemáticos complicados, realizados por primera vez por el científico yugoslavo Milutin Milankovitch (18791958), quien demostró que el ciclo tiene modulaciones adicionales que lo hacen fluctuar de forma considerable y corresponden a tres variables de la órbita terrestre. La variación más importante es el ciclo de excentricidad de 93.408 años, que es la variación de la órbita desde su trayectoria casi circular. Ésta afecta a la velocidad de rotación del sistema Tierra-Luna, que crece cuando la Tierra y la Luna están más cerca del Sol. Cuanto más lento sea este giro, más fuerte será el campo magnético terrestre, que a su vez tiende a proteger la Tierra de las partículas de alta energía del Sol y, por tanto, el clima se enfría. El segundo de estos ciclos orbitales es la variación en la inclinación del plano ecuatorial de la Tierra con respecto a su plano orbital, con un periodo medio de 41.000 años. Casi el 25% de las diferencias entre las temperaturas glaciales e interglaciales se deben a este cambio en la inclinación del plano ecuatorial, que oscila desde 22º hasta 25º respecto del plano orbital. El tercer fenómeno orbital es el ciclo de precesión, de 25.920 años, que es similar al balanceo de una peonza. En la actualidad, el eje terrestre apunta hacia la Estrella Polar, y el hemisferio norte está más próximo al Sol en invierno, lo que provoca veranos e inviernos relativamente suaves. Sin embargo, hace unos 11.000 años, el eje estaba orientado de tal manera que en el hemisferio norte los inviernos eran más fríos y los veranos más calientes. En las latitudes altas, al ser el invierno más largo que el verano, se produce un episodio glacial secundario, con sequías intensas en los subtrópicos. Hay otro elemento geográfico implicado en el ciclo de precesión. Aparte de que las vías marinas estén bloqueadas en el periodo glacial actual, casi todo el hemisferio norte es tierra, lo que genera un clima continental; mientras, el hemisferio sur está rodeado por una vía marina continua que permite climas más marítimos. Si la tierra y el mar fueran uniformes en ambos hemisferios, se compensaría el efecto de la precesión. Algunos estudios indican que los ciclos de Milankovitch no dan cuenta completa de la duración de los sucesos en el último ciclo glacial--interglacial. Algunos investigadores proponen que otras influencias a gran escala, que incluyen la retroalimentación de los cambios en las corrientes oceánicas, son igualmente importantes. 4 PERIODOS GLACIALES ANTIGUOS Se estima que el más largo entre los antiguos periodos glaciales fue el permo-carbonífero, que empezó hace unos 300 millones de años y que afectó al hemisferio sur. Anteriormente, hace unos 435 millones de años, otra capa gigante de hielo se extendió desde Brasil hasta el norte de África, pasando por Yemen y Arabia Saudí. Medidas paleomagnéticas indican que entonces el polo sur yacía sobre el oeste de África. Hace unos 600 millones de años, se produjo otro periodo glacial. Las capas de tillita, roca formada por el endurecimiento de materia arrastrada por los glaciares (el acarreo glaciar o till), prueban la existencia de estos antiguos periodos glaciales. Véase también Glaciación. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

« paleomagnéticas indican que entonces el polo sur yacía sobre el oeste de África.

Hace unos 600 millones de años, se produjo otro periodo glacial.

Las capas de tillita, rocaformada por el endurecimiento de materia arrastrada por los glaciares (el acarreo glaciar o till), prueban la existencia de estos antiguos periodos glaciales. Véase también Glaciación. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles