Devoir de Philosophie

Adrian Hastings La construcción de las nacionalidades

Publié le 10/05/2012

Extrait du document

Adrian Hastings, La construcción de las nacionalidades, capitulo 1 y 7, Cambridge, España, 2000


 

En los capítulos 1 y 7 de La construcción de las nacionalidades, Adrián Hastings se propone regresar sobre las nociones de nación, etnicidad, nacionalismo y religión, revisando los trabajos de varios autores como Hobsbawm y Gellner. El capítulo 1 se dedica precisamente en aclarecer o revisar las definiciones dadas a “nación” y “nacionalismo”, con el fin de entender la naturaleza de esos conceptos y lo que implican.

 

En eso, el autor dice distinguirse bastante del enfoque de Hobsbawm por ejemplo, cuando dice que “Hobsbawm y Gellner niegan […] la relación entre la etnicidad y la nacionalidad”; y empieza por presentar sus 6 tesis. Según el, para la creación de una nacionalidad, el factor muy importante y presente es “una extendida obra escrita en lengua vernácula”, lo que se distingue de los dialectos orales, que se modifican mucho debido a los espacios y distancias temporales. Luego, define la etnia como “un grupo de personas con una identidad cultural y una lengua hablada comunes”, lo que según el constituye “el mayor elemento de distinción en todas las sociedades pre nacionales”.

« de las naciones, predeterminando la unión de un pueblo y su territorio de elección, y produciendo “el carácter dominante de algunas naciones con forma de Estados y de algunos nacionalismos”.

Son igualmente las religiones “escritas” que se difundieron y que son mayores hoy, como lo explica el autor. Partiendo de esas premisas y 6 tesis, el autor presupone que Inglaterra es el prototipo de esos conceptos de nación y nación Estado, precisando que esa propia nación Estado está por buena parte constituida por un mito, y no siempre adecuada a la “realidad de la sociedad humana”. Según el autor, lo que asegura la transformación de las etnias en naciones es el pasaje de la lengua del oral a la vernácula, al escrito, hasta que los documentos se escriban de manera natural en la dicha lengua.

Hay igualmente varias maneras de pronunciar el derecho a ser parte de la nación.

El autor toma los ejemplos de Alemania y Francia.

El primero país basa la nacionalidad sobre el jus sanguinis , es decir, por la “sangre”, por los aspectos biológicos de una persona, mientras Francia opera el jus soli, el derecho del suelo, lo que permite definir a las personas de nacionalidad extranjera nacidas en el suelo francés, de nacionalidad francesa.

Este derecho jus soli fue amenazado por el gobernó actual francés, cual quería borrar este derecho al suelo, permitiendo ordenar legalmente muchas expulsiones, por no tener la nacionalidad francesa, aunque uno nació y siempre vivo y contribuyo a esta nación.

De aquí también, la importancia de lo que uno define como “nación”.

Como lo escribe el autor al fin del capítulo 1, “un nacionalismo basado en el jus soli puede ser inclusivo […] mientras que un nacionalismo basado en el jus sanguiris es en principio exclusivista e intolerante”.

Luego, Hastings nos dice que una nación no tiene necesariamente fronteras inalterables.

Aunque se muevan las fronteras, la nación sigue existiendo. Acerca del nacionalismo, el autor considera que las primeras formas del nacionalismo se constituyeron acerca de Estados ya preexistentes, y que en algunos casos la nación sigo. Luego, muestra que la nación no se funda necesariamente sobre una etnia exclusiva, sino que, como lo demuestra el ejemplo de Suiza, muchos grupos étnicos pueden constituir una nación, que se sientan de esta nación aunque sean diferentes unos de los otros.

De esta constatación, el autor agrega que “semejante diversidad dentro de una nación es evidencia de una nacionalidad, no disminuida, sino madura”.

Cada etnia tiene en su interior una potencial Nación Estado, pero la que tiene las más probabilidades desarrollar. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles