Devoir de Philosophie

Angola - geografía.

Publié le 30/05/2013

Extrait du document

angola
Angola - geografía. 1 INTRODUCCIÓN Bandera e himno de Angola © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos./© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. - geografía. Angola (conocida en época colonial con el nombre de África Occidental Portuguesa, su denominación oficial actual es República de Angola), república situada en el suroeste de África, limita al norte y al este con la República Democrática del Congo, al este con Zambia, al sur con Namibia y al oeste con el océano Atlántico. El país posee igualmente el pequeño enclave de Cabinda, que se localiza a 30 km al norte y que limita al norte con la República del Congo, al este y sur con la República Democrática del Congo, y al oeste con el océano Atlántico. Angola tiene una costa de 1.600 km y una superficie de 1.246.700 km². La capital de Angola es Luanda. 2 TERRITORIO Angola es el séptimo país más extenso de África, con una superficie dos veces y media mayor que la de España. El país se divide en tres grandes regiones. De oeste a este se encuentran la llanura costera, una zona de transición y una vasta meseta interior. Las tierras costeras son llanas y varían entre los 50 y los 150 km de anchura. La zona de transición, compuesta de una serie de escarpes, tiene 150 km de anchura en el norte, pero disminuye a 30 km en el centro y en el sur. Al este de esta zona se encuentra la enorme meseta angoleña, que ocupa unos dos tercios del país y que se eleva de 1.000 a 1.500 m de altitud. Las cotas más altas se alcanzan en las montañas de la parte central, culminando en el monte Môco (2.620 m), el punto más elevado del país. 2.1 Ríos y lagos La mayoría de los ríos del país nacen en las montañas de la parte central. Entre ellos, que en su mayoría desaguan al océano Atlántico, el Cuanza y el Cunene son los más importantes. Otros grandes ríos son el río Cuango (Kwango), afluente del río Congo, y los ríos Cuando (Kwando) y Cubango, que discurren hacia el suroeste hasta el pantano de Okavango, en Botsuana. Angola no posee lagos de grandes dimensiones. 2.2 Clima Angola tiene un clima tropical, con una estación seca desde finales de septiembre hasta abril. La corriente fría de Benguela modera las temperaturas de la región costera y reduce la lluvia, especialmente en el sur. La precipitación media anual en Luanda es de 388 mm, pero en Namibe es de sólo 51 mm, ya cerca del desierto de Namibia. Sobre la meseta central, más fría, las precipitaciones oscilan desde los 1.500 mm al norte hasta los 750 mm en el sur. 2.3 Recursos minerales Es sumamente rica en recursos minerales, y de continuar la exploración geológica, se agregarían otros descubrimientos a la lista actual. Entre los recursos más destacados están el petróleo, los diamantes, vetas de hierro, manganeso, cobre, uranio, fosfatos y sales. 2.4 Flora y fauna Leones Los leones son la especie más sociable de todos los grandes felinos y viven en grupos familiares compuestos por entre cuatro y doce hembras adultas, sus cachorros, y entre uno y seis machos. Los machos se ocupan de la protección del grupo, mientras que las hembras lo hacen de la caza. Richard Packwood/Oxford Scientific Films La vegetación varía con el clima. Las densas selvas tropicales crecen al norte y en el enclave de Cabinda. Hacia el sur la selva se va transformando en sabana, mezcla de árboles y pastizales, que van siendo dominantes conforme nos desplazamos hacia el sur y el este. Las palmeras crecen a lo largo de la costa, mientras que la vegetación desértica se extiende al sur de Namibe. La fauna es tan diversa como la vegetación, y engloba muchos de los grandes mamíferos africanos: elefantes, rinocerontes, jirafas, hipopótamos, cebras, antílopes, leones y gorilas. También existen cocodrilos y una gran variedad de pájaros e insectos. 2.5 Temas medioambientales La presión demográfica y una infraestructura inadecuada ha causado muchos problemas medioambientales en Angola. El agua potable es escasa, especialmente en las áreas rurales. La producción de alimentos no ha podido seguir el rápido ritmo de crecimiento de la población, por lo que actualmente se importa una gran parte de los alimentos que se consumen en el país. El proceso de erosión del suelo y de desertización se ha acelerado debido a la pobreza de las técnicas agrícolas; como consecuencia, los ríos y las presas se han colmatado de sedimentos. La deforestación, provocada sobre todo por el suministro de madera tropical al mercado internacional, está diezmando rápidamente los bosques tropicales del norte y constituye una amenaza para la biodiversidad. Existe una zona protegida de parques y reservas naturales, pero carece de fondos. Tan sólo el 12,1% (2007) de la tierra cuenta con alguna protección significativa y la industria maderera, la caza y la pesca furtivas, así como el abuso de las tierras de labranza constituyen amenazas continuas. La guerra civil que tuvo lugar entre 1976 y 1991 provocó daños gravísimos y el estancamiento de los programas medioambientales. A pesar de que la guerra civil ya ha acabado y de que se han puesto en marcha nueva...
angola

« que se consumen en el país.

El proceso de erosión del suelo y de desertización se ha acelerado debido a la pobreza de las técnicas agrícolas; como consecuencia, los ríos ylas presas se han colmatado de sedimentos.

La deforestación, provocada sobre todo por el suministro de madera tropical al mercado internacional, está diezmandorápidamente los bosques tropicales del norte y constituye una amenaza para la biodiversidad. Existe una zona protegida de parques y reservas naturales, pero carece de fondos.

Tan sólo el 12,1% (2007) de la tierra cuenta con alguna protección significativa y laindustria maderera, la caza y la pesca furtivas, así como el abuso de las tierras de labranza constituyen amenazas continuas.

La guerra civil que tuvo lugar entre 1976 y1991 provocó daños gravísimos y el estancamiento de los programas medioambientales.

A pesar de que la guerra civil ya ha acabado y de que se han puesto en marchanuevas iniciativas medioambientales, estos programas todavía no están desarrollados por completo. La biodiversidad de Angola es la segunda más importante después de la de su país vecino, la República Democrática del Congo, y cuenta con 1.260 especies de plantasendémicas y un amplio abanico de biomas.

La mayor parte del país está cubierta por bosque xerófilo, sabana y pradera.

La extensión total de bosque es de 591.040 km²(2005).

La participación de Angola en los esfuerzos internacionales de conservación se limita prácticamente a proyectos de ayuda, aunque ha firmado varios acuerdosrelacionados con las leyes del mar, la biodiversidad, los cambios climáticos y la desertización. 3 POBLACIÓN La población está compuesta por más de 90 grupos étnicos.

A pesar de esta diversidad, los cuatro grupos más representativos suponen tres cuartos de la población total.Éstos son: los ovimbundu, que constituyen la mayor parte del total de habitantes del país; seguidos por los mbundu; los bakongo (congo); y los lunda-chokwe.

Antes delograr su independencia en 1975, Angola albergaba una comunidad de aproximadamente 400.000 portugueses, de los que más del 90% han regresado a Portugal. La población total, incluyendo Cabinda, es de 12.531.357 habitantes (según estimaciones para 2008).

La densidad media de población es de 10 hab/km².

La distribución,sin embargo, es desigual, ya que un 70% de la población se concentra en el norte y a lo largo de la costa.

La tasa de crecimiento de la población era de un 2% anual en2008.

La población es predominantemente rural; apenas un 37% de la población vive en las áreas urbanas.

La esperanza de vida media a finales de esa década era de 37años para los varones y de 39 para las mujeres, una de las cifras más bajas de África.

Esto refleja, en parte, el impacto de las dos décadas de guerra civil y el hambrepresente en algunas áreas. 3.1 Principales ciudades La capital y la ciudad más grande es Luanda, con una población de 2,6 millones de habitantes (según estimaciones para 2003).

Otras grandes ciudades son (segúnestimaciones para 1995): Huambo (400.000 habitantes), los puertos de Benguela (155.000 habitantes) y Lobito (150.000 habitantes), y Lubango (105.000 habitantes). 3.2 Lengua y religión El portugués es el idioma oficial, pero la gran mayoría de la población habla lenguas bantúes, de entre las que destacan el umbundu, hablada por los ovimbundu; elkimbundu, empleado por los mbundu; y el kikongo, hablado por los bakongo ( véase Lenguas africanas).

Antes de la independencia había 2,2 millones de católicos, entre los que se incluía la mayoría de los 400.000 portugueses y un reducido número de protestantes.

Al inicio de la década de 1990 el 53% de la población era cristiana; el restoeran seguidores de las religiones locales tradicionales. 3.3 Educación Escuela en AngolaEl gobierno angoleño ha promovido una campaña para reducir drásticamente la tasa de analfabetismo en el país, pero este esfuerzoestá obstaculizado por la falta de maestros.

La educación no fue bien atendida durante el periodo colonial; sólo el 20 o 30% de lapoblación está alfabetizada.Agency for International Dev. En principio, la educación es gratuita y obligatoria para los niños y niñas entre los 6 y los 9 años.

En el curso 2000, 1.178.485 alumnos estaban inscritos en la enseñanzaprimaria.

Las tasas de escolarización en las enseñanzas secundaria y superior fueron del 19% y 1%, respectivamente.

La única universidad del país es la Universidad deAgostinho Neto (1976) en Luanda.

El gobierno se ha comprometido a realizar un drástico incremento de la tasa de alfabetización (estimada en casi el 42%); pero esto chocacon la carencia de profesores y la continuación del enfrentamiento civil.

La educación no estuvo especialmente atendida bajo el mandato colonial; el acceso estabarestringido principalmente a la colonia portuguesa y a un pequeño grupo de angoleños. 4 ECONOMÍA La economía ha sufrido severos retrocesos desde la independencia.

El desarrollo se ha detenido ante la escasez de trabajadores cualificados tras la marcha de losportugueses, y la devastación de la guerra civil.

La producción de casi todos los bienes (excepto el crudo de petróleo) se ha estancado o ha decrecido.

La intensificación dela guerra civil a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 interrumpió drásticamente la producción agrícola. En 2006 el Banco Mundial calculó el producto interior bruto en 45.163 millones de dólares, resultando un PIB anual per cápita de 2.727,70 dólares.

La población activa en2006 se estimó en 7.329.352.

En 1990 más del 75% se dedicaba a la agricultura. 4.1 Agricultura. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles