Devoir de Philosophie

Chipre - geografía.

Publié le 31/05/2013

Extrait du document

Chipre - geografía. 1 INTRODUCCIÓN Chipre (nombre oficial en griego, Kipriakí Dimokratía; en turco, Kibris Cumhuriyeti, República de Chipre), república, y tercera isla más grande del mar Mediterráneo, localizada al oeste de Siria y al sur de Turquía. La isla tiene una longitud máxima de 241 km desde el cabo Andreas en el noreste hasta el extremo occidental de la isla; su anchura máxima, desde el cabo Gáta en el sur hasta el cabo Kormakiti en el norte, es de 97 km. Cuenta con 648 km de costa y una superficie total de 9.251 km². Nicosia es la capital y la ciudad más grande. Desde 1974 el tercio norte de Chipre ha sido ocupado por las tropas turcas y ha formado, de hecho, un Estado independiente, si bien no ha sido oficialmente reconocido por ningún país, excepto por Turquía. Ingresó en la Unión Europea en 2004. 2 TERRITORIO Y RECURSOS 2.1 Relieve Chipre tiene una forma irregular. En el extremo noreste la isla se estrecha abruptamente para formar la península de Karpas, que se extiende por el este hacia la costa de Siria. La mayor parte del terreno es una llanura sin árboles, localizada en el interior y denominada la Mesorea (Mesaoria), que significa 'entre las montañas' en griego, que se extiende desde la costa del oeste hasta la del este y está limitada al norte y sur por cadenas montañosas. Por el norte se extiende la sierra de Kyrenia (o Kerínia), que destaca por su carácter rocoso y continuo y discurre paralela a la línea costera, extendiéndose en la península de Karpas; su punto más elevado alcanza los 1.019 m de altitud. Los montes Trodos, en el sur, cubren la mayor parte del suroeste de la isla; es una zona accidentada y abrupta. El monte Olimpo (1.951 m) es su pico más alto. 2.2 Ríos y lagos Chipre no tiene ríos permanentes. Los cursos fluviales recogen el exceso de agua (escorrentía) de las lluvias invernales que desciende desde las montañas a la llanura de Mesorea en primavera, pero presentan un cauce seco durante la mayor parte del año. La isla tiene unos pocos lagos de agua dulce y dos grandes lagos de agua salada. 2.3 Clima Chipre tiene un clima mediterráneo típico, con veranos cálidos y secos, y una estación fría y lluviosa que se extiende desde octubre hasta marzo. La temperatura media anual es de 20 °C. La precipitación anual está por debajo de los 500 mm de promedio. 2.4 Recursos naturales El principal recurso natural de Chipre es su terreno cultivable. El suelo montañoso tiende a ser turboso en las zonas llanas más altas, pero es poco profundo y pedregoso en las laderas. La agricultura proporciona los ingresos de la mayor parte de la población. El cobre y otros minerales anteriormente sirvieron como fuente de ingresos de las exportaciones, pero la minería ha decrecido considerablemente en importancia. 2.5 Vegetación y fauna Los bosques cubren un 18,8% de la superficie de la isla, principalmente en las áreas montañosas. Es principalmente un bosque mediterráneo, en el que destacan especies como el pino, el ciprés y el cedro. Otros árboles autóctonos son el enebro, el plátano, el roble, el olivo y el algarrobo; el eucalipto se ha plantado de forma extensiva para evitar la deforestación y para aprovechar su explotación económica. Chipre tiene pocos animales salvajes; el más destacado de estos, el muflón (una oveja salvaje) ya no es frecuente. Las aves son variadas a causa de que la isla es un lugar de paso para las bandadas migratorias. Entre los pájaros autóctonos se pueden encontrar diversas variedades de perdices, especialmente la francolina, y otros pájaros de caza, como la agachadiza común, la codorniz, la becada y el chorlito. 2.6 Temas medioambientales Chipre era famoso en la antigüedad por sus extensos bosques, pero a lo largo de los siglos, los árboles que cubrían la llanura central de la isla han sido talados para obtener leña, maderamen para naves y otros fines de construcción. El Reino Unido realizó importantes esfuerzos por replantar y conservar los árboles en Chipre mientras ocupó la isla en los siglos XVIII y XIX. Muchos de los árboles fueron destruidos por el fuego derivado del conflicto armado entre griegos y turcos en 1974. Los recursos de agua dulce son muy limitados en Chipre. El agua de mar contamina los principales acuíferos del país, y otras fuentes de agua dulce están siendo contaminadas por los residuos industriales y las aguas cloacales. Los varios siglos de deforestación han dañado el sistema de drenaje de la isla y ya no hay ríos permanentes. Las principales vías de agua se alimentan con las precipitaciones durante los meses de invierno y se secan durante el verano. Existe una red de presas y embalses artificiales que almacena los escurridos de las lluvias, que no superan la media de 500 mm al año. Durante los últimos períodos de sequía, estas reservas se han visto muy reducidas, obligando al racionamiento de agua. Chipre está intentando reducir su dependencia de las lluvias como fuente de agua. En 1997 se inauguró una planta fija de desalinización, capaz de convertir 40.000 metros cúbicos diarios de agua marina en agua dulce. A finales de 1998, las reservas de agua de la isla se habían reducido tanto que se consideró la posibilidad de importar agua dulce. Chipre ha establecido varias reservas de caza y espacios naturales favorecidos, protegiendo así el 4% (2007) de la isla. Además, el país ha ratificado acuerdos internacionales que protegen la biodiversidad, especies en peligro de extinción y la capa de ozono, y otros que limitan la contaminación del aire, la alteración medioambiental, la contaminación naval, la caza de ballenas y las pruebas nucleares. 3 POBLACIÓN La población conjunta de los sectores griego y turco es de 792.604 habitantes (según estimaciones para 2008). La densidad de población es de 86 hab/km². 3.1 Características de la población y ciudades principales Los chipriotas de habla griega forman el 85% de la población. Alrededor del 12% de la población es de origen turco, y el resto está formado por armenios y otros grupos étnicos. Las comunidades griega y turca marcan la forma de vida, las costumbres y, en gran medida, la identidad nacional de sus correligionarios en el continente. Las emigraciones masivas desde la invasión turca en 1974 han producido prácticamente la completa separación geográfica de griegos y turcos, donde los primeros ocupan el sur, aproximadamente dos terceras partes de la isla, y los segundos ocupan la parte norte del tercio restante. La ciudad principal es Nicosia, la capital, con una población de 205.000 habitantes (según estimaciones para 2003). Los puertos principales son Limassol (160.733 habitantes), Larnaca (71.740 habitantes) y Famagusta (20.516 habitantes). 3.2 Religión Los miembros de la comunidad griega pertenecen a la Iglesia chipriota, que posee un acuerdo doctrinal con la Ig...

« habitantes), Larnaca (71.740 habitantes) y Famagusta (20.516 habitantes). 3.2 Religión Los miembros de la comunidad griega pertenecen a la Iglesia chipriota, que posee un acuerdo doctrinal con la Iglesia ortodoxa, pero es independiente y no tiene lealtad aningún patriarcado.

El arzobispo primado, que es el obispo de Nicosia, y los otros tres obispos de la iglesia chipriota son elegidos por sus miembros. La minoría turca es mayoritariamente musulmana.

Hay otros pequeños grupos religiosos como maronitas (árabes cristianos), católicos y judíos. 3.3 Lengua El griego y el turco son las lenguas oficiales que se enseñan en las escuelas.

El inglés se utiliza en las ciudades principales. El griego chipriota, aunque relacionado con la lengua de Grecia, se cree que es un dialecto, y para los lingüistas se parece mucho más al habla de los antiguos griegos que acualquier dialecto propiamente griego. 4 EDUCACIÓN Y CULTURA Se mantienen sistemas educativos separados para las comunidades de habla griega y de habla turca.

La educación grecochipriota se administra por el ministerio deEducación.

Los seis años de educación primaria son gratuitos y obligatorios para todos los niños entre los 6 y 11 años; se estipulan seis años de educación secundaria.

Laeducación superior se lleva a cabo en la Universidad de Chipre (1988) y en las escuelas de formación del profesorado, en las técnicas y en las profesionales.

La educaciónturcochipriota es administrada por las autoridades de Chipre del Norte.

La tasa de analfabetismo para ambas comunidades es baja; la alfabetización en 2005 habíaalcanzado al 98% de adultos. En 2000 había 63.637 alumnos en las escuelas elementales, 64.065 en las de enseñanza secundaria y 13.927 estudiantes matriculados en estudios superiores. 4.1 Instituciones culturales Las muestras de arte popular chipriota, que es un resultado del tradicional arte griego, están en el Museo de Arte Popular (1950) en Nicosia.

El Museo de Chipre (1883),también en Nicosia, alberga muchos de los objetos arqueológicos encontrados en la isla.

Los museos en Páfos, Larnaca y Limassol muestran otras colecciones importantes. 5 ECONOMÍA La economía de Chipre es predominantemente agraria.

También son importantes la industria y los servicios (comercio y turismo).

Tras el enfrentamiento de 1974 quedividió la isla, la economía se vio afectada, pero el sector griego mostró una rápida recuperación.

En 2006 las cifras del presupuesto anual mostraban 7.834 millones dedólares de ingresos y 7.702 millones de dólares de gastos. 5.1 Agricultura Un 15% del terreno es cultivable.

La mayoría de las explotaciones son pequeñas y se trabaja con métodos sencillos. Los principales cultivos son patatas (papas), uvas, cítricos, cebada, trigo, algarrobas y aceitunas.

La producción de cereales y aceitunas es insuficiente para satisfacer lademanda interior.

Es importante la cría de ganado, principalmente ovino y caprino, aunque también se crían cerdos, ganado vacuno (entre los que se encuentran bueyes detiro), burros, mulas y caballos.

Los productos lácteos como el queso y el yogurt proceden de la leche de oveja y cabra. 5.2 Silvicultura y pesca Los principales productos del bosque son madera y leña.

Las capturas de esponjas en las aguas costeras son valiosas; la pesca, por lo demás, no es una fuente de riquezasignificativa. 5.3 Minería El mineral principal es el cobre, de donde procede el nombre de Chipre (en griego Kýpros ) porque era el principal suministrador de este mineral en la época antigua.

En 2004 se extrajeron 1.240 toneladas.

Otros minerales son asbesto, pirita de hierro, yeso y cromita. 5.4 Industria Las industrias ligeras tienen cada vez una mayor importancia en Chipre.

Las manufacturas comprenden textiles y complementos, elaboración de alimentos, calzado,materiales de construcción, vino, cigarros, productos químicos y aceites para cocinar. 5.5 Moneda y comercio exterior Hasta 2008, la unidad monetaria chipriota fue la libra de Chipre, que constaba de 100 céntimos (0,50 libras equivalían a 1 dólar estadounidense en 2006).

El 1 de enero deese año, Chipre se incorporó a la zona del euro.

La lira turca es la unidad monetaria en el sector turco de la isla (2.483 liras equivalían a 1 dólar estadounidense en 1990).El Banco Central de Chipre regula la oferta monetaria y controla las actividades financieras. La exportación en 2004 alcanzó los 1.171 millones de dólares.

Las principales exportaciones son de productos agrícolas, principalmente patatas (papas), cítricos, vinos, y debienes industriales, como los textiles.

Las importaciones, sobre todo petróleo, tejidos, cereales y bienes manufacturados, suponen alrededor de 5.729 millones de dólaresanuales.

Reino Unido, según datos de 2004, es el principal abastecedor y comprador del sector griego, seguido de otros países de la UE como Grecia e Italia.

Turquía es elsocio comercial fundamental y benefactor financiero del sector turco. 5.6 Transporte y comunicaciones Chipre cuenta con 12.060 km de carreteras, de las cuales más de la mitad están pavimentadas.

El país no tiene ferrocarriles.

Hay tres aeropuertos internacionales: enLarnaca y Páfos, en la zona grecochipriota, y en Tymbou (Ercan), en el territorio turcochipriota.

La televisión se inauguró en 1957.

Las emisiones por la Corporación deTelevisión y Radio Bayrak dan servicio al sector turcochipriota.

Según datos de 1997, existen más de 122.000 aparatos de televisión y 310.000 aparatos de radio, queemiten los programas en lengua griega y turca.

La tasa de teléfonos y equipos informáticos en uso por cada mil habitantes es de 554 y 337, respectivamente.

En 2006, losusuarios de Internet ascendían a 356.600.. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles