Cuba - geografía.
Publié le 31/05/2013
Extrait du document


«
3.1 Características de la población, religión y lengua
La población cubana está conformada principalmente por los siguientes grupos: un 51% es mulata, un 37% es básicamente descendiente de españoles, un 11% es negra yun 1% es de origen chino.
No existe población inmigrante considerable, pues casi la totalidad de sus habitantes ha nacido en el país.
Un 76% de la población se clasificacomo urbana.
La esperanza de vida es de 75 años para los hombres y de 79,6 para las mujeres.
Cuba es el país con mayor porcentaje de población laica de Latinoamérica: el 50% se considera no creyente.
Desde 1957 el número de católicos se redujo del 70% a casi el40% de la población, y alrededor del 3% son protestantes.
Un número importante practica el sincretismo afrocubano y la santería.
El español es el idioma oficial de Cuba.
3.2 Divisiones administrativas y principales ciudades
Cuba está formada por 14 provincias y por el municipio especial de la Isla de la Juventud.
Las provincias son: Camagüey, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Ciudad de La Habana,Granma, Guantánamo, Holguín, La Habana, Las Tunas, Matanzas, Pinar del Río, Sancti Spíritus, Santiago de Cuba y Villa Clara.
La capital, ciudad más grande y principal puerto del país, es La Habana, con una población en 2007 de 2.168.255 habitantes.
Marianao, ciudad satélite de La Habana, es undestacado centro turístico.
Otras ciudades importantes (según estimaciones para 2007) son: Santiago de Cuba (494.430 habitantes), Camagüey (327.046 habitantes), Holguín (331.580 habitantes),Guantánamo (243.808 habitantes), Santa Clara (238.424 habitantes) y Cienfuegos (165.231 habitantes), además de Bayamo, Pinar del Río, Victoria de las Tunas,Matanzas, Ciego de Ávila, Manzanillo, Sancti Spíritus, Cárdenas y Nuevitas.
3.3 Educación
La educación es obligatoria y gratuita entre los 6 y 14 años años.
A finales de la década de 1960, tras la revolución, se llevaron a cabo importantes inversiones: seconstruyeron alrededor de 10.000 nuevas escuelas en áreas rurales, se organizaron bibliotecas móviles y todas las escuelas pertenecientes a instituciones religiosas pasarona manos del Estado.
El porcentaje de adultos alfabetizados del país es del 97,3 por ciento.
En 2000 el número de estudiantes inscritos en las escuelas primarias fue de 1.006.888 y los de las escuelas secundarias ascendieron a 836.642; las instituciones deeducación superior del país contaron con 235.997 inscritos; la universidad con mayor número de estudiantes es la Universidad de La Habana (fundada en 1728).
3.4 Cultura
La cultura cubana es una combinación de tradiciones españolas y africanas.
La mezcla de la guitarra española y del tambor africano da a la música cubana sus formas másdistintivas, la rumba y el son.
No obstante, algunos de sus ritmos folclóricos (como el punto, el zapateado y la guajira) tienen una gran influencia de la música europea.Otras canciones y danzas famosas son: la guaracha, el bolero, la habanera, el mambo y el danzón.
En las últimas décadas ha destacado una nueva corriente musical, laNova Trova Cubana, que ha revolucionado la música tradicional del país, y cuyos principales exponentes son Pablo Milanés y Silvio Rodríguez.
Véase Música latinoamericana.
En el campo de la literatura cubana destacan los poetas románticos del siglo XIX Gertrudis Gómez de Avellaneda y José María de Heredia, además del precursor delmodernismo, José Julián Martí.
Entre los novelistas contemporáneos, hay que citar a Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante.
Véase también Literatura hispanoamericana.
La Biblioteca Nacional José Martí, localizada en La Habana, es la más grande de Cuba: contiene más de 2 millones de volúmenes.
En el Museo Nacional de La Habana sepueden apreciar colecciones tanto de arte clásico y moderno como de los vestigios de las antiguas culturas indígenas.
Otros museos importantes son: el Museo Colonial deLa Habana, el Museo de Antropología de La Habana, el Museo Emilio Bacardí Moreau —de historia natural y arte— en la ciudad de Santiago de Cuba y el Museo Oscar M.
deRojas en la ciudad de Cárdenas.
Todas las bibliotecas y museos están bajo el control del Estado.
Además, las ciudades cubanas mantienen una amplia variedad de actividades culturales, como el teatro y elballet.
Destaca también como institución cultural la Casa de las Américas, fundada en 1959 y dedicada a la promoción del arte, la literatura y las ciencias sociales, no sóloen Cuba sino en toda América Latina y España.
4 ECONOMÍA
El gobierno revolucionario que se hizo con el poder en 1959 nacionalizó cerca del 90% de las industrias y casi el 70% de los terrenos agrícolas de Cuba.
Anteriormente,alrededor del 16% del territorio estaba en manos de pequeños propietarios, mientras el resto pertenecía a algunos terratenientes o a las grandes compañías productoras deazúcar, en su mayor parte controladas por capital estadounidense.
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y másde 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980.
El colapso del bloque soviético dejó a Cuba sin sus principales fuentes de ayuda económica y socios comerciales,lo que afectó muy negativamente a su economía al comenzar la década de 1990.
Esta situación se agravó aún más con el endurecimiento del boicot comercial a Cubapropuesto por Estados Unidos.
En 1993 el presidente Fidel Castro firmó un decreto permitiendo la participación de algunas empresas privadas en más de un centenar deactividades económicas.
En 2003, el producto interior bruto (PIB) de Cuba era de 32,13 billones de dólares; y el PIB per cápita de 2.900 dólares.
La composición del PIB por sectores económicos es:6,7% para el primario, 46,4% para el secundario y 46,9% para el terciario.
Actualmente, Cuba está estructurada sobre la base de una economía de servicios.
El turismo juega un papel primordial, en el año 2006 hubo 2.150.000 turistasinternacionales.
Otros sectores destacados son la biotecnología, la producción de medicamentos, los equipos médicos y la informática.
4.1 Agricultura y ganadería
La agricultura es vital para la economía de Cuba: los productos alimenticios constituyen el 59% (2001) de las exportaciones totales del país.
Más del 34,5% (2003) de lasuperficie del país se dedica a tierra cultivable y cultivos permanentes.
Cuba se encuentra entre los líderes mundiales en producción de azúcar; la caña de azúcar es su cultivo más importante tanto en volumen como en ingresos.
A finales de ladécada de 1960 se sustituyó la política inicial de rápida industrialización, diseñada para diversificar la economía, por la intensa producción de azúcar.
A principios de ladécada de 1990 la cosecha anual de caña de azúcar fue de 58 millones de toneladas, al igual que la producción de azúcar refinada.
La producción de caña de azúcar en 2006era de 11.060.000 toneladas.
Otros productos agrícolas importantes son: fruta 1.887.491 t, principalmente cítricos, piña, plátano y banano; casava (mandioca), 450.000 t; papas (patatas), 286.200 t;.
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Caricature crise de Cuba
- exposé sur Cuba
- Devoir d'Espagnol - Cuba
- Guerras de Cuba - historia.
- Yves Lacoste - geografía.