Devoir de Philosophie

Eslovaquia - geografía.

Publié le 31/05/2013

Extrait du document

Eslovaquia - geografía. 1 INTRODUCCIÓN Eslovaquia (nombre oficial, Slovenská Republika, República Eslovaca), república del centro de Europa que limita al norte con Polonia, al este con Ucrania, al sur con Hungría, y al oeste con Austria y la República Checa. Eslovaquia y la República Checa, que formaban parte de Checoslovaquia, se convirtieron en repúblicas independientes el 1 de enero de 1993. El país tiene una superficie de 49.035 km² y una población de 5.455.407 habitantes (censo de 2008). Bratislava es la capital y ciudad más grande. 2 TERRITORIO Y RECURSOS La cordillera de los Cárpatos atraviesa y rodea la parte occidental de Eslovaquia. Al norte, en la alta cordillera de los Tatra, se encuentra la cumbre más alta del Estado, el pico Gerlachovský (a 2.655 m de altitud). Al este se encuentra la llanura de Hungría, formada por tierras bajas. Varios ríos fluyen a través de la República, como el Váh, el Hron, el Bodrog, el Poprad, el Hornad y el Ondava. El río Danubio forma parte de la frontera meridional con Hungría y el río Morava establece la frontera con la República Checa. Hay numerosos manantiales naturales, comercializados para atraer a los turistas. Eslovaquia tiene un clima continental en líneas generales, con veranos cálidos e inviernos fríos. En la cordillera de los Cárpatos los inviernos son más duros y se producen abundantes precipitaciones. Las regiones llanas del este, por su parte, tienen veranos calurosos y las precipitaciones son bastante menores. La picea y el abeto son los árboles más frecuentes en los bosques de la República, sobre todo a mayor altura, mientras que los bosques mixtos de robles, fresnos y arces abundan en zonas más bajas. El área boscosa corresponde al 39,4% del territorio nacional. Las llanuras no cultivadas están cubiertas principalmente de trébol, junco y retama. La fauna comienza a escasear debido a la polución y la deforestación, pero todavía existen lobos, osos pardos, jabalíes, gatos monteses, águilas blancas, gamuzas y zorros en la región montañosa de los Cárpatos. El pato común y otras aves acuáticas como el águila pescadora, el cormorán y la garza son frecuentes en los pantanos y en las cuencas fluviales de las llanuras. El terreno más fértil se encuentra al sur; la cordillera de los Cárpatos, donde hay pocas tierras fértiles, está cubierta en su mayoría de terreno rocoso. El suelo de las regiones montañosas es delgado e inadecuado para el cultivo. El carbón es el recurso natural más abundante y rentable de Eslovaquia, en especial el carbón graso y el lignito. Desafortunadamente, una explotación abusiva y el uso de carbón como principal fuente energética han causado estragos en la calidad del aire y el agua que posteriormente han afectado a la salud de la población, lo que obligó al gobierno eslovaco a principios de 1993 a promulgar leyes medioambientales para combatir la contaminación. La principal fuente de energía del país es la energía hidroeléctrica, un sector que también ha causado problemas en el medio ambiente, además de disputas internacionales. En 1978 comenzó el proyecto de la presa de Gabíkovo, un esfuerzo conjunto con Hungría que implicaba la construcción de dos presas y el desvío del río Danubio. En 1989, cuando Hungría descartó el proyecto debido a las repercusiones medioambientales, el gobierno eslovaco decidió cumplir con lo prometido en el proyecto. Esta acción tuvo como resultado el desvío del Danubio a un canal de Eslovaquia y también provocó un descenso en el nivel del río, lo que interrumpió la navegación por el mismo. En abril de 1993, tras fracasar varias mediaciones internacionales, la disputa se trasladó al Tribunal Internacional de Justicia de la ONU. 3 TEMAS MEDIOAMBIENTALES El 39,4% de la superficie de Eslovaquia está arbolada. Varias especies de abetos son comunes en la mayoría de las áreas montañosas. En elevaciones inferiores predominan los robles, abedules y tilos. Los bosques de Eslovaquia albergan conejos, ardillas, comadrejas y ratas almizcleras, mientras jabalíes y lobos son vistos algunas veces en remotas áreas de montaña. La riqueza de flora y fauna en Eslovaquia ha disminuido a consecuencia de la contaminación, la urbanización y la deforestación. Eslovaquia sufre una de las peores poluciones atmosféricas de Europa. Fábricas de carbón y centrales eléctricas arrojan al aire enormes cantidades de sustancias contaminantes. Elevados niveles de dióxido de nitrógeno, anhídrido sulfúrico y polvo en la atmósfera constituyen un riesgo para la salud de las personas y contribuyen a incrementar los peligrosos niveles de lluvia ácida que caen sobre Europa central. La contaminación del aire y la lluvia ácida son causa de la defoliación que aqueja al 16% de los bosques de Eslovaquia. La contaminación del agua es también grave en muchas poblaciones. Los expertos opinan que la mitad de los ríos eslovacos están contaminados hasta tal grado que no soportan, en estos momentos, vida acuática. La preocupación de los ciudadanos por el medio ambiente -en especial por la polución atmosférica y del agua- aumentó en Eslovaquia en la década de 1990. Sin embargo, los esfuerzos por conseguir el cierre de plantas industriales contaminantes se vieron obstaculizados por consideraciones económicas, que incluían la alta tasa de desempleo. El 25,2% (2007) de la superficie nacional está protegida. El gobierno ha rati...

« pesar del acuerdo con Polonia y Hungría para establecer una zona de libre comercio, durante la primera mitad de 1993 ambos Estados mantuvieron sus problemascomerciales. Ese mismo año Eslovaquia se había convertido en un Estado nación independiente y consiguió el reconocimiento internacional, pero también heredó una economía endesventaja.

Mientras constituyó parte de Checoslovaquia, Eslovaquia sólo contribuía en un 10% al presupuesto federal y en un 25% al producto interior bruto (PIB).

Esto sepuede atribuir en parte a la tardía industrialización (la construcción de industrias sólo se comenzó después de 1948) del territorio, lo cual dependía mucho de la antiguaUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y de otros países del este de Europa, por lo que recibió un duro golpe tras el fin de los regímenes comunistas en estospaíses a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990.

Entre 1991 y 1992 la producción industrial eslovaca descendió cerca de un 50%.

En 2004 la tasa dedesempleo se acercaba al 18,1%, con una inflación del 2,70%.

Los dos principales contribuyentes al producto interior bruto son los servicios y la industria (64,8% y 31,6%respectivamente en 2006); la agricultura ha sufrido un notable descenso (en la actualidad sólo supone el 3,6%). Su producción industrial se centra en los sectores químico, textil, construcción y también se elabora cristal.

Sus principales productos agrícolas son los cereales, laremolacha azucarera, las patatas (papas) y otras hortalizas además del ganado.

Entre los minerales destacan el lignito y el carbón graso, el plomo, el cinc, el cobre, elmineral de hierro y la magnesita. Al contrario que en la República Checa, el gobierno de la Eslovaquia independiente no adoptó medidas que facilitaran el desarrollo del libre mercado y se mantuvieron lasestructuras socialistas de la economía, a pesar de que un grupo de estadounidenses de origen eslovaco organizó un fondo de ayuda a las empresas eslovacas.

Las críticas almonopolio estatal de la economía eslovaca contribuyeron a la caída del primer gobierno poscomunista a principios de 1994. Tras la desmembración de la antigua Checoslovaquia, Eslovaquia se convirtió automáticamente en miembro del Fondo Monetario Internacional y del Banco Europeo para laReconstrucción y el Desarrollo.

En marzo de 1993 checos y eslovacos firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) . 7 GOBIERNO El presidente de Eslovaquia debe recibir el apoyo de las tres quintas partes de los diputados del Parlamento eslovaco para ser elegido en primera votación.

La asamblealegislativa eslovaca es un cuerpo unicameral denominado Consejo Nacional de la República Eslovaca, que consta de 150 diputados elegidos por los ciudadanos mediantesufragio universal directo.

El presidente nombra al primer ministro, que encabeza el ejecutivo y, junto al presidente, elige los miembros del gabinete ministerial. Tras las elecciones legislativas de junio de 2006, los principales grupos políticos eran Smer (Dirección), Unión Cristiana y Democrática Eslovaca (SKDU)-PartidoDemocrático, el Partido Nacional Eslovaco, el Partido de la Coalición Húngara (SMK), Partido Popular-Movimiento para una Eslovaquia Democrática (HZDS) y el MovimientoCristiano Demócrata (KDH).

Son muy frecuentes las alianzas entre partidos para formalizar y constituir gobiernos. Las Fuerzas Armadas eslovacas, escindidas de las fuerzas checas tras la ruptura, tienen un contingente de 20.195 soldados.

Los mayores de 18 años deben cumplir un añode servicio militar; las mujeres se pueden alistar voluntariamente. 8 HISTORIA Los eslovacos no tuvieron un Estado independiente hasta 1918.

Absorbidos por los magiares de Hungría a comienzos del siglo X, durante el milenio siguiente fueron unpueblo de agricultores carentes de preparación cultural y política. Durante la I Guerra Mundial (1914-1918), los líderes nacionalistas checos Tomás G.

Masaryk y Edvard Benes formaron un gobierno provisional para establecer unarepública checoslovaca con el apoyo de líderes eslovacos como Milan Stefánik y de las potencias aliadas.

El 28 de octubre de 1918, inmediatamente después de la guerra,se creó en Praga la República de Checoslovaquia que comprendía los territorios checos de Bohemia y Moravia, parte de Silesia y Eslovaquia.

Mientras los checos habíanpermanecido largos periodos sometidos al gobierno germano-austriaco, los eslovacos quedaron inmersos en la esfera de Hungría, con todas las diferencias económicas yculturales que ello suponía. En el periodo de entreguerras, la democracia prosperó en Checoslovaquia.

El país era una de las naciones más prósperas e industrializadas de Europa oriental, pero elexpansionismo territorial de Alemania bajo el gobierno nacionalsocialista de Adolf Hitler acabó rápidamente con todas las expectativas de la República.

En 1938 losministros de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, Francia e Italia permitieron que Alemania se anexionara la región checa de los Sudetes, mientras Hungría y Poloniareivindicaban otras regiones.

Los nazis invadieron y ocuparon el resto del antiguo país, estableciendo un protectorado en Eslovaquia. La derrota nazi y el final de la II Guerra Mundial en 1945 permitieron la resurrección de la mayor parte de Checoslovaquia, a excepción de Rutenia, una pequeña regiónoriental que fue ocupada por la URSS.

Los comunistas consiguieron el 38% de los votos en las elecciones de 1946 y dos años más tarde, se hicieron con el control del país.En 1968, después que las tropas del Pacto de Varsovia aplastaran los intentos reformistas del gobierno checoslovaco durante la denominada primavera de Praga, Eslovaquiaaceleró su desarrollo económico que, siguiendo orientaciones e intereses estratégicos del Pacto de Varsovia, se había centrado en la producción de armamento y en elsector metalúrgico.

(Para consultar más información véase Checoslovaquia). En la década de 1980, mientras el cambio político se aceleraba en la URSS y en otros lugares de la Europa oriental, el gobierno comunista no fue capaz de frenar lademanda de reformas por parte de la población.

Así, en noviembre de 1989, los dirigentes de los comunistas comenzaron las negociaciones con el principal grupo de laoposición, el Foro Cívico, dirigido por el escritor checo Václav Havel.

En diciembre de 1989, se creó un nuevo gobierno presidido por un eslovaco, Marian Calfa.

AlexanderDubcek fue elegido presidente de la Asamblea Federal, que después eligió a Havel como presidente de Checoslovaquia.

En abril de 1990 la Asamblea Federal accedió acambiar el nombre del país por el de República Federal Checa y Eslovaca, cediendo así a las pretensiones de los eslovacos que deseaban que el nombre oficial reflejara laigualdad entre ambas repúblicas.

Las elecciones de junio de 1990 —las primeras elecciones libres en el país desde 1946— dieron al Foro Cívico y a sus aliados la mayoría enambas cámaras del Parlamento.

Havel fue entonces reelegido durante un periodo de dos años y pidió a Calfa, antiguo comunista, que encabezara el gobierno de coalición. Las reformas orientadas a la liberación económica introducidas durante los dos años siguientes beneficiaron más a la República Checa que a Eslovaquia.

Este hecho y eldeseo eslovaco de aumentar su autonomía provocó graves problemas en el gobierno federal.

Las interrogantes sobre el grado de autoridad que debería tener el gobiernofederal respecto a los gobiernos de las dos repúblicas se convirtió en un asunto político de vital importancia.

Los intentos de la Asamblea Federal por alcanzar uncompromiso fracasaron y los resultados de las elecciones de julio de 1992 reflejaron la separación creciente entre ambas naciones.

El Movimiento para una EslovaquiaDemocrática (HZDS), dirigido por el eslovaco Vladimir Meciar (un antiguo comunista que ahora defendía posturas nacionalistas), y el Partido Cívico Democrático, dirigidopor el checo Václav Klaus (partidario de una dura política liberalizadora), emergieron como los partidos con mayor representación en la Asamblea Federal; cada uno seconvirtió en primer ministro de su república y ambos fueron el centro de una controversia política que no tuvo en cuenta el papel del nuevo gobierno federal.

Mientras loschecos votaron a favor de una rápida ejecución de las reformas liberalizadoras en la economía, los eslovacos lo hicieron a favor de una ejecución mucho más lenta y deconservar algunos aspectos de la economía socialista.

Las disputas eslovacas en el parlamento nacional bloquearon la oferta del presidente federal Havel para establecer unsegundo periodo presidencial, y abandonó el cargo en julio de 1992.

Ese mismo mes el Parlamento eslovaco votó a favor de la proclamación de la soberanía de la repúblicacon 113 votos a favor y 24 en contra; la minoría húngara se opuso a la declaración. En el otoño de 1992, checos y eslovacos negociaron los detalles del desmantelamiento del gobierno federal.

En noviembre de 1992 la Asamblea Federal votó a favor de ladisolución de Checoslovaquia el día 31 de diciembre de 1992, a pesar de que las encuestas indicaban que la mayoría de los ciudadanos se oponían a la ruptura.

El 1 deenero de 1993, la República Checa y Eslovaquia se convirtieron en Estados independientes y soberanos.

Los eslovacos lo celebraron en Bratislava, la nueva capital; no. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles