Devoir de Philosophie

Eslovenia - geografía.

Publié le 31/05/2013

Extrait du document

Eslovenia - geografía. 1 INTRODUCCIÓN Eslovenia (nombre oficial, Republike Slovenija, República de Eslovenia), república del sureste de Europa, situada en la península de los Balcanes. Limita al norte con Austria, al noreste con Hungría, al sureste y sur con Croacia, al oeste con Italia y al suroeste con el mar Adriático. Antigua república de Yugoslavia, Eslovenia proclamó su independencia en junio de 1991 y se unió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en mayo de 1992. La república tiene una superficie de 20.253 km². La capital y mayor ciudad es Liubliana. 2 TERRITORIO Y RECURSOS 2.1 Relieve e hidrografía Eslovenia es montañosa, con un paisaje alpino muy similar en las zonas del norte y oeste del país al de Austria (norte) e Italia (oeste), y presenta regiones densamente arboladas. El tercio oriental de la República forma parte de la región del Karst (Kr?s en esloveno, Carso en italiano), una estéril meseta caliza rota por depresiones y crestas montañosas. El punto más alto del país, el monte Triglav, se eleva hasta 2.863 m y forma parte de los Alpes Julianos en el noroeste del país. Los ríos Mura, Drava y Sava fluyen por el centro y el noreste del territorio esloveno. Una franja costera se extiende por el mar Adriático a lo largo de 46,6 km y establece la frontera suroeste del país. 2.2 Clima Las ciudades de la costa gozan de un clima templado mediterráneo, mientras que las montañas a menudo tienen inviernos duros y veranos lluviosos. Las mesetas del este presentan un clima continental más moderado, con veranos de templados a cálidos e inviernos fríos. La temperatura media del mes de julio supera los 21 ºC y el promedio de enero es de cero grados centígrados. Las precipitaciones en la capital estatal ascienden a 1.352 mm anuales y en Kredarica a 2.030 mm al año. Los contrastes territoriales son elevados en una misma época del año. 2.3 Temas medioambientales En 2005, el 63,3% de la superficie total de Eslovenia estaba arbolado, en parte gracias a continuas políticas de reforestación. Sin embargo, la polución del aire causada por la industria de Europa central y la lluvia ácida han dañado los bosques. Gran parte de los árboles del país sufren una defoliación que va de moderada a severa. Las fábricas de Eslovenia contribuyeron a los elevados niveles de dióxido de azufre y de polvo que contaminan el aire de las principales ciudades. Asimismo, gran parte del agua del subsuelo y de la superficie está contaminada. El río Sava, por ejemplo, está contaminado con desechos domésticos e industriales y la pequeña franja de aguas costeras de Eslovenia está contaminada de metales pesados y sustancias químicas tóxicas. Dos símbolos nacionales, el tilo y la gamuza, se pueden encontrar por todo el país. Los dos recursos mineros más abundantes en Eslovenia son el carbón graso y el lignito; otros recursos son plomo, cinc, mercurio, uranio y plata, así como gas natural y petróleo. Eslovenia tiene una larga tradición de conservación de flora y fauna. El Parque nacional Triglav, en el noroeste de Eslovenia, fue creado en 1924 para preservar la vegetación alpina silvestre en torno al monte Triglav. El parque alberga diversas aves y mamíferos pequeños. En él se introdujeron nuevamente con éxito algunas especies de mamíferos que habían desaparecido del ecosistema, como la cabra montés y la marmota. En total, el 14,4% (2004) de la superficie total del país ha sido declarado protegido. El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a polución del aire, biodiversidad, cambio climático, vertidos peligrosos, derecho del mar, vertidos al mar, prohibición de los ensayos nucleares, protección de la capa de ozono, contaminación naval y humedales. 3 POBLACIÓN La población de Eslovenia, en 2008, ascendía a 2.007.711 habitantes, con 100 hab/km² de densidad de poblaci&oacut...

« población de refugiados de guerra ha contribuido al deterioro de su economía.

Los dirigentes políticos han tomado las medidas necesarias para dar un giro a la economía alllevar a cabo reformas que favorecen la liberalización del mercado y de los bancos, y promocionan la privatización.

La presencia de un gobierno no comunista desde 1990,junto con una sólida infraestructura y una mano de obra cualificada, ha ayudado a cambiar la tendencia a la baja de la economía.

El desempleo comenzó a descenderlentamente, alcanzando el 6,1% en 2004. La industria en Eslovenia constituye el 34,6% del PIB.

Las principales industrias de la República son la electrónica, maquinaria eléctrica, metalúrgica y vehículos de motor.La agricultura solo supone el 2,3% del PIB.

La producción láctea y la cría de ganado dominan el sector agropecuario.

Los principales cultivos son maíz, patatas (papas) ytrigo. Los intercambios comerciales más importantes de Eslovenia tienen lugar con Alemania, Croacia, Italia, Francia y Austria.

Las exportaciones engloban materias primas,productos semielaborados, maquinaria, motores eléctricos, alimentos procesados, textiles, productos farmacéuticos y cosméticos. A comienzos de 1993, la República se integró en el Fondo Monetario Internacional y en la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (desde entonces se hadenominado Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa); se restablecieron los contactos económicos con Austria e Italia y se crearon otros nuevos conIrán, China, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos.

Se adhirió a la Unión Europea (UE) en abril de 2003, paso previo a su definitivo ingreso en la misma, que tuvo lugar el 1de mayo de 2004. Una importante fuente de ingresos es el turismo, pues el país cuenta con lugares muy populares en el lago Bled y en las montañas alpinas.

Los ingresos por turismoascendieron en 1994 y se incrementaron en un 8% sobre los niveles anteriores al estallido de la guerra; en 2006 alcanzaban los 1.066 millones de dólares.

El mayornúmero de turistas procede de Italia, Alemania y Austria. Eslovenia tiene una excelente red de transportes.

En 2004 contaba con 38.451 km de carreteras y sus mayores ciudades disponían de ferrocarril.

Hay también tres grandesaeropuertos y un puerto en Koper, en el golfo de Trieste del mar Adriático. En octubre de 1991, la república emitió su propia moneda, el tolar, para sustituir al dinar yugoslavo (en 2006 un dólar equivalía a 191 tolares).

El 1 de enero de 2007,Eslovenia se incorporó a la zona del euro. 6 GOBIERNO La República de Eslovenia comienza a destacar como una vigorosa democracia.

El 23 de diciembre de 1991 fue aprobada una nueva constitución que garantiza el sufragiouniversal para todos los ciudadanos mayores de 18 años (los menores a partir de los 16 pueden votar siempre y cuando estén trabajando), libertad religiosa y libertad deprensa entre otros derechos civiles, además de establecer un sistema multipartidista.

Los partidos más importantes del país son: Democracia Liberal de Eslovenia (LDS,liberal), el Partido Social Democrático de Eslovenia (SDSS), los Cristiano-Demócratas Eslovenos (SKD), la Lista Unida de los Socialdemócratas (ZLSD), el Partido NacionalEsloveno (SNS), el Partido Popular Esloveno (SLS) y los Verdes de Eslovenia (ZS), escindido este último en dos corrientes. La Asamblea de Eslovenia (Parlamento) está formada por la Cámara del Estado, de 90 miembros y que elabora las leyes de la República, y el Consejo de Estado, de 40miembros y que solo puede proponer leyes o pedir la reconsideración de una decisión adoptada en la Cámara del Estado.

Los miembros de esta tienen un mandato decuatro años y los del Consejo de cinco.

El primer ministro, la verdadera cabeza del Estado, es elegido por la Cámara para un periodo de cuatro años, mientras el presidentede la República lo es para cinco por votación popular. Hay ocho tribunales de justicia, cuatro de apelación y un tribunal supremo.

La Asamblea elige a todos los jueces, incluso a los miembros del Tribunal Supremo.

Esloveniatiene una extensa red de programas de servicios sociales patrocinados por el gobierno, entre los que se encuentran una cobertura médica de bajo coste y pensiones dejubilación. La república tiene un Ejército de aproximadamente 6.550 soldados en activo, con una fuerza en la reserva de unos 85.000.

El servicio militar obligatorio comienza a los 18años y dura siete meses.

Eslovenia es miembro del Consejo de Europa y de la ONU.

También ha firmado acuerdos de defensa con Austria y Hungría. 7 HISTORIA Bajo el Imperio romano (27 a.C.-476 d.C.) el territorio de la actual Eslovenia formó parte de las provincias de Panonia y Noricum.

Durante el siglo VI d.C., la región fueinvadida por los ávaros de origen mongol y posteriormente por los eslavos quienes se deshicieron de la dominación ávara.

A esto siguió un periodo de dominación bávara,durante la cual la mayor parte de la población se convirtió al catolicismo. 7.1 Formación del Estado y dominio extranjero En el año 623 el jefe franco Samo creó el primer Estado independiente esloveno, que se extendía desde el lago Balatón (que hoy pertenece a Hungría) hasta elMediterráneo.

Duró hasta finales del siglo VIII, cuando la región pasó a formar parte del Imperio franco.

En el siglo X fue reorganizado como el ducado de Carantania por elemperador Otón I el Grande del Sacro Imperio Romano Germánico.

Desde 1335 hasta 1918 —excepto un breve intervalo entre 1809 y 1814— los eslovenos fuerongobernados por los Habsburgo, del Imperio Austro-Húngaro, englobados en las provincias de la corona austriaca de Kärnten (Carintia), Carniola y Steiermark (Estiria),excepto una minoría integrada en la república de Venecia. 7.2 Nacionalismo e incorporación a Yugoslavia Durante las Guerras Napoleónicas, Francia arrebató la región a Austria y reorganizó el territorio creando las provincias Ilíricas que perduraron desde 1809 hasta 1814.

Estebreve periodo de mandato liberal francés favoreció el nacionalismo esloveno y eslavo del sur que habría de triunfar al finalizar la I Guerra Mundial en 1918, con la formacióndel Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (que recibió en 1929 el nuevo nombre de Yugoslavia, que significa ‘tierra de los eslavos del sur’).

En 1941, durante laII Guerra Mundial (1939-1945), Alemania, Hungría e Italia se repartieron el territorio.

A pesar de traslados forzosos de población durante la guerra, desde 1945 la mayoríade los eslovenos ha vivido en la república eslovena, que en 1947 también adquirió de Italia los distritos de habla eslovena en el mar Adriático (en Istria). El descontento con la federación yugoslava creció durante la década de 1980, demandando primero una mayor autonomía y luego la independencia.

En abril de 1990,mientras el poder comunista se tambaleaba por toda la Europa del Este, Eslovenia (todavía integrada en la federación yugoslava) celebró sus primeras eleccionesmultipartidistas desde la II Guerra Mundial.

La coalición vencedora solicitó la independencia y casi el 90% de la población eslovena votó a favor de la misma en elreferéndum que tuvo lugar el 23 de diciembre de 1990.

El 25 de junio de 1991, tras varios contratiempos políticos, como la negativa serbia a transferir la presidenciarotatoria del país al representante croata, Eslovenia y Croacia declararon su independencia de Yugoslavia.

El Ejército Popular Yugoslavo (JNA), dominado por los serbios,envió fuerzas a ambas repúblicas en un intento de mantener la integridad yugoslava.

En Eslovenia se produjo una guerra que solo duró diez días, en la cual las fuerzaseslovenas derrotaron al JNA.

Esta derrota, junto al interés mostrado por el JNA en controlar Croacia, permitió a Eslovenia asegurarse con rapidez la independencia así comoel reconocimiento internacional de la misma.

El 5 de enero de 1992 la Unión Europea, encabezada por Alemania, reconoció la independencia de Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina.

Estados Unidos reconoció su independencia el 7 de abril.. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles