España - geografía.
Publié le 31/05/2013
Extrait du document
«
2.5 Temas medioambientales
La tierra básicamente montañosa y semiárida de España alberga más de 5.000 especies vegetales diferentes.
Los bosques cubren el 35,4% (2005) del país, aunque estascifras incluyen formaciones de pinos y eucaliptos plantados para estabilizar el suelo o para aprovechar su pulpa, utilizada en la fabricación de papel.
La tierra agrícolacomprende el 37,3% del país.
Entre las áreas protegidas de España hay parques nacionales, parques naturales y regionales, reservas marítimas, y otros sitios con diversasfiguras de calificación, que en conjunto representan un total de 7,8% (2007) del territorio.
Se puede destacar Doñana, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Sierra Nevada,Ordesa y Monte Perdido, Cabañeros, Archipiélago de Cabrera, Islas Atlánticas de Galicia, Picos de Europa, Timanfaya, Tablas de Daimiel, Caldera de Taburiente, y muchosotros.
España se enfrenta a numerosas amenazas medioambientales.
La deforestación, la erosión y la contaminación de los ríos son las principales preocupaciones.
Otrosproblemas son la intrusión de la agricultura en tierras con categoría de protegidas, la desertización (es el país más amenazado por este riesgo, que afecta a 15 millones dehectáreas) y la salinización del suelo en regiones irrigadas.
La productividad agrícola ha mejorado en los últimos años, pero en parte como resultado del uso de fertilizantesnitrogenados, lo que ha incrementado el problema de los nitratos en los ríos.
El turismo, que es una importante fuente de ingresos para España, también produce deterioromedioambiental: los desarrollos mal planificados amenazan a zonas protegidas, y las insuficientes instalaciones para el tratamiento de aguas generan una contaminaciónimportante, especialmente en la costa del Mediterráneo durante los meses de verano.
En 1998, un vertido tóxico provocado por la ruptura de una presa que almacenabaresiduos mineros, causó una severa contaminación del acuífero y de las áreas adyacentes al área protegida más emblemática del país, el Parque nacional de Doñana.
Otrasgrandes catástrofes medioambientales han sido el vertido de fuel derramado por el petrolero Prestige frente a las costas gallegas en noviembre de 2002 y los numerosos incendios forestales que asolaron el país en 2004.
España participa de la Convención de Ramsar sobre humedales, con 49 designados hasta 2004, tiene declarados varios sitios naturales Patrimonio de la Humanidad y ZEPA(garantizados por la red europea Natura 2000), y 27 reservas de la Biosfera en marzo de 2005.
Ha ratificado varios acuerdos ambientales internacionales, como el Protocolode Kioto y el Tratado Antártico, y otros relacionados con la contaminación atmosférica, la biodiversidad, los cambios climáticos, las especies en peligro de extinción, losresiduos y vertidos peligrosos, la vida marina, los ensayos nucleares, la capa de ozono, la madera tropical y la caza de ballenas.
3 POBLACIÓN
Los españoles son una mezcla de los pueblos indígenas que habitaban la península Ibérica y los que fueron ocupándola a lo largo de su historia: los celtas, un pueblo de laEuropa atlántica; los iberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, todos ellos pueblos mediterráneos; los suevos, los vándalos y los visigodos ( véase Pueblo godo), y los pueblos germánicos.
También están presentes los elementos semíticos, en especial de origen árabe y judío.
Hay varios grupos lingüísticos en España que han mantenidouna identidad cultural propia, entre los que se encuentran los vascos, los gallegos y los catalanes.
Los gitanos, también conocidos como calés, están presentes en todo elterritorio español, formando un reducido grupo étnico (alrededor de medio millón) pero importante por su acusada personalidad.
3.1 Características de la población
La población de España en 2004 superaba los 43.200.000 habitantes, con una densidad demográfica media de 85 hab/km².
La población urbana ha aumentado en lasúltimas décadas y en la actualidad supone más del 77%.
3.2 Divisiones administrativas
España comprende 50 provincias integradas en 17 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Islas Baleares, País Vasco, Canarias, Cantabria,Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y la Comunidad Foral deNavarra; a estas hay que añadir dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.
3.3 Ciudades principales
La capital y principal ciudad de España es Madrid (población en 2007, 3.132.463 habitantes), que también es la capital de la Comunidad de Madrid.
Barcelona (1.595.110habitantes) es la segunda ciudad en tamaño y un gran puerto y centro comercial, además de ser la capital de la provincia de Barcelona y de Cataluña.
Otras ciudadesimportantes son: Valencia (797.654 habitantes), capital de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana, y un importante centro industrial y ferroviario; Sevilla(699.145 habitantes), capital de la provincia de Sevilla y de Andalucía, considerada un destacado destino turístico; Zaragoza (654.390 habitantes), capital de la provincia deZaragoza y de Aragón, que es otro gran centro industrial y nudo de comunicaciones; Málaga (528.079 habitantes), la capital de la turística Costa del Sol; y Bilbao (353.168habitantes), puerto muy activo y capital de la provincia de Vizcaya.
3.4 Religión
La población española es mayoritariamente católica.
El país se divide en 14 provincias eclesiásticas (sedes metropolitanas), que comprenden 69 diócesis territoriales, y 1arzobispado castrense.
Con anterioridad a la restauración democrática, el catolicismo era la religión oficial del Estado, pero la Constitución de 1978 estableció laaconfesionalidad del mismo y la libertad religiosa.
Hay pequeñas comunidades de protestantes, judíos y musulmanes.
3.5 Lenguas oficiales
Según la Constitución española, el castellano es el idioma oficial para todo el país; además, son lenguas cooficiales, en sus respectivas comunidades autónomas, el vasco (oeuskera, una lengua preindoeuropea), el gallego, el catalán (que en Islas Baleares presenta ligeras variedades lingüísticas) y el valenciano.
4 EDUCACIÓN
La edad dorada de la convivencia de culturas tuvo lugar durante la edad media, cuando musulmanes, cristianos y judíos establecieron fuertes centros interreligiosos deeducación superior en Córdoba, Granada y Toledo.
Desde el siglo XVI en adelante, la Universidad de Salamanca (creada en 1218) sirvió como modelo para las universidadesde Latinoamérica y de este modo se extendió la influencia internacional de la educación española.
Durante el siglo XVI, la Universidad Complutense (fundada en Alcalá de Henares en 1498 y trasladada a Madrid en 1836 conservando el nombre) fue famosa por sustraducciones paralelas plurilingües de la Biblia, como la célebre Biblia Políglota Complutense, impresa en esta universidad en 1517.
Hubo importantes educadores españoles en ese periodo como Juan de Huarte de San Juan, un pionero en la aplicación de la psicología a la educación; el humanista y filósofo Juan Luis Vives, quien aportó nuevasideas sobre la educación y en particular abogó por la formación de las mujeres; y san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
Otros personajes que hicieron grandes contribuciones al campo educativo durante los siglos XIX y XX fueron Francisco Giner de los Ríos, quien propuso reformas en laeducación superior y la escolarización de las mujeres; Francisco Ferrer Guardia, defensor de una reforma democratizadora de la educación; y el filosofo José Ortega yGasset, cuyos escritos sobre la misión de la universidad han sido traducidos a distintos idiomas.
La Real Academia Española (fundada en 1713) y la Real Academia de la.
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- H1 Documentos: La evolución política de España desde 1939
- Virreyes de Nueva España.
- Virreinato de Nueva España - historia.
- Yves Lacoste - geografía.
- William Morris Davis - geografía.