Honduras - geografía.
Publié le 31/05/2013
Extrait du document


«
2.3 Vegetación y fauna
Los bosques cubren alrededor del 41% del territorio y producen maderas duras, como el palo de Campeche, y coníferas; hay un total de 7 especies de pino hondureño.
Lasselvas cubren cerca de un tercio del territorio.
Los bosques de encinas y de pinos son numerosos en las zonas frías más altas.
Hay, además, especies maderables nobles,como la caoba, el ébano y otras.
Los pastizales de sabana cubren las regiones más secas de Honduras; los más fértiles sirven de base para la importante producciónganadera con que cuenta el país.
En la costa del Pacífico predomina la vegetación tropical de manglares y en la costa oriental hay bosques de palmeras.
El país cuenta convarios parques nacionales y áreas protegidas, como Azul Meambar, Cerro Azul, Islas de la Bahía, Celaque, Trifinio, Pico Bonito, Agalta o Río Plátano.
La fauna es muy variada: hay osos hormigueros, monos arañas, lobos y coyotes; entre los felinos salvajes abunda el jaguar, el puma y el ocelote.
Otros animales que vivenen el país son: la iguana gigante, el pecarí, el caimán, la tortuga, el tapir, la serpiente coral y la mofeta de cola larga.
Existe una amplia variedad de aves, como quetzal, tucán y guacamayo, además de numerosas especies de peces y mamíferos acuáticos, como el manatí.
2.4 Temas medioambientales
Las exuberantes selvas tropicales de Honduras están desapareciendo rápidamente.
En 2005, el 41,5% de la superficie total del país estaba arbolado, pero cada añodesaparece el 2,47% de las zonas arboladas: una de las más altas tasas de deforestación del mundo.
La industria maderera taló 6,92 millones de metros cúbicos de maderaen 1998.
Una elevada tasa de crecimiento de la población, el 2,02% (2008) anual, y una alta tasa de crecimiento urbano, el 3,97% (2000–2005) suponen una cargacreciente para bosques y suelo.
El incremento de la población condujo al desmonte de terrenos para la actividad agrícola y al cultivo de suelos marginales en las zonasrurales, así como a asentamientos incontrolados en los bordes de las zonas urbanas.
Todos estos factores contribuyen a la deforestación y por consiguiente a la erosión delsuelo.
La polución del agua constituye otra preocupación medioambiental en Honduras.
Metales pesados de las explotaciones mineras contaminan el lago Yojoa, la mayor fuentede agua fresca del país.
Aunque casi todos los habitantes de las ciudades tienen acceso a agua segura e instalaciones sanitarias, este acceso es mucho menor entre loshabitantes de zonas rurales.
El gobierno de Honduras ha declarado protegido el 20% (2007) de la superficie total del país.
Esto incluye el área de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano que fuedeclarada Patrimonio de la Humanidad en 1982.
Esta zona, que comprende unas 350.000 ha, figura entre las últimas franjas de selva tropical húmeda que quedan enCentroamérica.
Sin embargo, incluso esta reserva está en peligro.
En los últimos años ha sido víctima de talas ilegales, intrusiones agrícolas y caza furtiva comercial.
El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático, desertización, especies en peligro de extinción, vertidospeligrosos, derecho del mar, vertidos en el mar, prohibición de ensayos nucleares, protección de la capa de ozono, madera tropical y humedales (Convención de Ramsar).
Los terremotos son frecuentes y la costa del Caribe es asolada períodicamente por huracanes.
El huracán Mitch devastó Honduras en 1998, provocando inundaciones y corrimientos de tierra que mataron a miles de personas y arruinaron los cultivos del país.
En 2005 sufrió los efectos desastrosos de varios huracanes y tormentas tropicales:Wilma, Beta, Gamma, Stan, Adrián…
3 POBLACIÓN
Honduras tiene una población (según estimaciones para 2008) de 7.639.327 habitantes, con una densidad demográfica de 68 hab/km².
3.1 Características de la población
Vestimenta tradicional de HondurasLa mayoría de los hondureños son mestizos, descendientes de nativos americanos y europeos.
El resto son indígenas, negros yeuropeos.
El español es el idioma dominante y oficial, aunque también se hablan ciertas lenguas indígenas y el inglés criollo.Wesley Bocxe/Photo Researchers, Inc.
Cerca del 90% de la población es mestiza; el 7% es indígena, el 2% negra y el 1% de origen europeo.
El 54% de la población vive en el campo y el 46% en las ciudades. La mayoría de los hondureños viven en pequeñas poblaciones y villas en las zonas costeras del Caribe y en el centro del país, junto a la capital y a Puerto Cortés.
3.2 Ciudades principales y divisiones administrativas.
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Yves Lacoste - geografía.
- William Morris Davis - geografía.
- Walter Christaller - geografía.
- Vasco da Gama - geografía.
- Torsten Hägerstrand - geografía.