Montenegro - geografía.
Publié le 31/05/2013
Extrait du document


«
5 GOBIERNO
El 3 de junio de 2006 el Parlamento de Montenegro declaró la independencia de esta república, confirmando así formalmente los resultados del referéndum del 21 de mayode ese año.
Anteriormente, en otro referéndum celebrado en marzo de 1992, el 66% de los votantes aprobó que Montenegro permaneciera unido a Serbia dentro de lanueva Yugoslavia creada en 1991, llamada República Federal de Yugoslavia.
Durante ese tiempo se aprobaron dos constituciones en Montenegro, en 1992 y 2003.
En 1992, Montenegro había adoptado una Constitución en la que se estableció la existencia de un parlamento unicameral, que fue el que aprobó la unión con Serbia en2003 y la independencia de 2006.
Según el texto constitucional aprobado en febrero de 2003, que dio nacimiento al nuevo Estado llamado Serbia y Montenegro, heredero de la República Federal deYugoslavia, Montenegro mantuvo hasta su independencia su propio presidente y su propia asamblea legislativa, existiendo, en virtud de su vínculo federativo con Serbia, unpresidente federal y una Asamblea común (la Asamblea de Serbia y Montenegro, estuvo compuesta por 126 diputados: 91 elegidos por Serbia y 35 por Montenegro).
Los 81 miembros del Parlamento de Montenegro son elegidos por sufragio universal.
El poder ejecutivo recae en el presidente de la República, elegido cada cuatro años.
Losprincipales partidos políticos son el Partido Democrático de los Socialistas (DPS) y el Partido Socialista Popular (SNP).
6 HISTORIA
En la edad media, el territorio montenegrino conformaba la provincia de Zeta del reino de Serbia.
Los señores feudales gobernaban parte del territorio, que eraprácticamente autónomo.
Antes de que los otomanos conquistaran Serbia, en 1389, los montenegrinos se retiraron a sus fortalezas montañosas, sobre todo al monteLovćen, y pasaron a ser, prácticamente, el único pueblo balcánico que mantuvo su independencia.
Aproximadamente en 1484, Cetinje se convirtió en la capital de esereducto montañoso.
Las hostilidades con los turcos se perpetuaron y la región mantuvo su autonomía, aunque, en realidad, los príncipes ejercían su poder en solo una partede la actual república.
En 1516, el último príncipe laico abdicó y transfirió la autoridad civil al vladika (obispo ortodoxo griego) de Montenegro.
El episcopado fue en un principio un cargo electivo, pero en 1697 se convirtió en hereditario, pasando de tío a sobrino, con el gobierno de Danilo Petrovi ć, el primer representante de la dinastía delos Petrovi ć-Njegoš; este príncipe-obispo estableció relaciones amistosas con Rusia, tendencia que desde entonces adoptó la política montenegrina.
Se considera que los dos príncipes-obispo más destacados fueron Pedro I, que promulgó un código legislativo; y Pedro II, que instituyó un Senado, fundó escuelas, intentóerradicar las enemistades tribales y adquirió fama como poeta.
Danilo I abordó la separación entre los poderes religioso y civil, aboliendo el cargo de príncipe-obispo en1852 y declarándose a sí mismo príncipe laico.
Nicolás I redactó la primera Constitución montenegrina en 1868 y, en 1905, puso fin al gobierno autocrático, garantizó unaConstitución liberal e inició un gobierno parlamentario; asumió el título de rey de Montenegro en 1910.
En 1912, Montenegro se unió a Grecia, Bulgaria y Serbia en unaalianza contra el Imperio otomano y, como resultado de las Guerras Balcánicas, el país casi duplicó su territorio.
Cuando se declaró la I Guerra Mundial, el Reino se unió asus aliados tradicionales, Rusia y Serbia, contra los Imperios Centrales.
El temor de Nicolás y de sus hijos a que la victoria aliada desembocara en reajustes territoriales quesupusieran el final de su dinastía, les llevó a intrigar con el Imperio Austro-Húngaro en 1915 y 1916.
Los nacionalistas eslavos, que deseaban la unión con Serbia,rechazaron esta acción.
El Imperio Austro-Húngaro ocupó Montenegro a finales de 1915.
Un año después, los patriotas montenegrinos se reunieron con los serbios, croatas y eslovenos en la islagriega de Corfú y aprobaron la creación de un único Estado eslavo.
Los aliados aprobaron sus pactos y, en 1918, se proclamó el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos(Estado que, en 1929, se convertiría en Yugoslavia) en el que también quedaba encuadrado Montenegro.
Nicolás I fue depuesto ese mismo año y Montenegro pasó a ser labanovina (provincia) yugoslava de Zeta.
Cuando las tropas del Eje invadieron la península Balcánica en 1941, durante la II Guerra Mundial, los ejércitos italianos ocuparonalgunas zonas montenegrinas.
En 1945, al establecerse la República Popular Federativa de Yugoslavia (comunista), Montenegro se convirtió en una de las seis repúblicasintegrantes de la misma.
A principios de 1992, después de que Eslovenia, Croacia y Macedonia declararan sus respectivas independencias de Yugoslavia, se celebró un referéndum para determinar sila república montenegrina seguiría formado parte del Estado yugoslavo.
Dos tercios de los votantes optaron por permanecer en la federación; en abril, después de queBosnia-Herzegovina declarara también su independencia, Serbia y Montenegro anunciaron la formación (con las entonces provincias autónomas de Kosovo y Voivodina) dela República Federal de Yugoslavia como sucesora legal de la antigua Yugoslavia.
A pesar de esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la comunidadinternacional se negaron a reconocer oficialmente este Estado y le negaron el ingreso en la ONU, alegando que tenía que volver a presentarla bajo su propio nombre.
Elgobierno federal encabezado por los serbios no lo hizo.
Desde 1992, las relaciones entre Serbia y Montenegro ofrecieron signos de tensión; el principal factor fueron los daños que ocasionaron las sanciones económicas impuestaspor la ONU a raíz de la guerra de la antigua Yugoslavia (y, muy especialmente, de la guerra de Bosnia-Herzegovina), que muchos montenegrinos atribuyeron alnacionalismo serbio.
La ONU redujo las sanciones en octubre de 1994, sujetas a la revisión de la comunidad internacional.
Otros factores que incrementaron la tensión conSerbia fueron la presión sufrida por la comunidad musulmana de Montenegro y la nueva postura serbia de consolidar las relaciones exteriores a nivel federal.
En 1993, Momir Bulatovic, presidente de Montenegro desde 1990 y alineado con las tesis nacionalistas del presidente yugoslavo Slobodan Milosevic, fue reelegido en elcargo.
En las elecciones legislativas celebradas en noviembre de 1996, su formación política, el Partido Democrático de los Socialistas de Montenegro (antigua Liga de losComunistas) consiguió la mayor parte de los escaños disputados para renovar la Asamblea.
En octubre de 1997, Bulatovic fue derrotado, en la segunda vuelta de laspresidenciales, por Milo Djukanovic, quien accedió a la presidencia en enero del año siguiente.
Djukanovic, primer ministro de Montenegro desde 1991, era un hombre denegocios de ideario reformista, que se mostró, al contrario que su predecesor, abiertamente crítico con Milosevic y se opuso a la decisión del presidente de la RepúblicaFederal de Yugoslavia de enviar, a comienzos de 1998, unidades militares a la antigua provincia autónoma serbia de Kosovo, poblada mayoritariamente por ciudadanos deetnia albanesa, con el fin de poner fin al movimiento secesionista que se estaba desarrollando en forma de protestas y atentados contra la presencia militar serbia.
En las elecciones legislativas de mayo de 1998, se impuso la coalición reformista dirigida por Djukanovic, seguida por el Partido Socialista Popular del ex presidenteBulatovic.
De este modo, los reformistas pasaban a ocupar los principales órganos de decisión en la república adriática.
Entre las primeras medidas de las nuevasautoridades de Montenegro destacó la negativa a reconocer la legalidad del gobierno federal yugoslavo, argumentando que los procedimientos constitucionales habían sidoviolados en la elección de los cargos de responsabilidad federales.
Esta actitud desafiante se mantuvo durante la crisis de Kosovo, que se agravó a lo largo de 1998 y comienzos de 1999 hasta dar paso a una guerra abierta una vezagotadas las vías diplomáticas y toda vez que el régimen de Milosevic se negó a aceptar las condiciones de las potencias occidentales.
La 'limpieza étnica' iniciada mesesantes por las tropas serbias contra la población albano-kosovar, a la que se acusaba de simpatizar con el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), se aceleró desde finales demarzo de 1999, al iniciarse los bombardeos sobre territorio yugoslavo por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Fueron sus objetivos lasinstalaciones militares, infraestructuras, fábricas de armamentos y organismos oficiales, lo que afectó a numerosas ciudades de Serbia y de Montenegro y provocó unelevado número de muertos y heridos.
Además, la expulsión de los ciudadanos kosovares de etnia albanesa provocó la llegada a Montenegro de un contingente considerablede hombres, mujeres y niños, si bien el grueso principal de los que huían encontró refugio en Albania y en la Ex-República Yugoslava de Macedonia.
Pese a ello, Montenegro mantuvo su postura distante respecto de Serbia.
Así, Djukanovic se opuso a la ruptura de relaciones diplomáticas con los países de la OTAN, tal ycomo habían decidido las autoridades yugoslavas tras el inicio de los bombardeos, si bien pidió que la OTAN cesara en sus ataques y que se intentara alcanzar una soluciónpor vías políticas.
En abril de 1999, Montenegro rechazó la declaración del estado de guerra y la censura impuesta a los medios de comunicación, y se negó a reconocer la primacía de las.
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Yves Lacoste - geografía.
- William Morris Davis - geografía.
- Walter Christaller - geografía.
- Vasco da Gama - geografía.
- Torsten Hägerstrand - geografía.