Devoir de Philosophie

Arquitectura colonial - historia.

Publié le 01/06/2013

Extrait du document

Arquitectura colonial - historia. 1 INTRODUCCIÓN Arquitectura colonial, conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en América Latina desde el descubrimiento del continente, en 1492, hasta la emancipación del mismo, a principios del siglo XIX. A comienzos del siglo XVI puede decirse que ha terminado la conquista de América en su mayor parte. Sobre ruinas de grandes imperios precolombinos, como México y Perú, se preparan los cimientos de la nueva civilización hispanoamericana. El arte en Latinoamérica va a ser fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las principales órdenes religiosas llegadas del viejo continente. En el trazado reticular de las ciudades, con origen en los esquemas romanos filtrados a través de los españoles que los proponen, aparecen las plazas y los monumentos como elementos capaces de tensionar y referenciar el conjunto. La iglesia, edificada junto a la plaza central de las poblaciones, se erige en punto de referencia del espacio urbano. Pese a la uniformidad que las órdenes religiosas, muy centralizadas, van a intentar aportar, las nuevas formas artísticas van impregnándose de variaciones étnicas y geográficas. Las distintas escuelas se diferenciarán tanto por los materiales utilizados para la construcción, específicos en cada zona, como por las tipologías de los edificios en virtud de la función que deban cumplir. En este artículo se realiza un recorrido por la arquitectura colonial siguiendo el esquema cronológico de los grandes estilos artísticos desarrollados en paralelo en Europa y Latinoamérica desde finales del siglo XV: gótico, renacimiento, barroco y neoclasicismo. 2 GÓTICO Y RENACIMIENTO Catedral de Santo Domingo La fachada de la catedral de Santo Domingo, atribuida a Rodrigo Gil de Liendo, es un prominente ejemplo de arquitectura plateresca. El interior del templo aún conserva las trazas del gótico tardío español que se pone de manifiesto, así mismo, en las nervaduras ojivales. Tom Bean/ALLSTOCK, INC. La coincidencia histórica entre el nacimiento de la nueva civilización hispanoamericana, sobre las ruinas de los pueblos indígenas americanos, y la situación del arte en la península Ibérica, es un hecho fundamental de cara al desarrollo de las nuevas formas artísticas en el marco histórico de finales del siglo XV. El gótico va dejando paso a la llegada del plateresco y posterior purismo renacentista. Los ejemplos de traza gótica que encontramos en Latinoamérica son por ello escasos y muy directamente emparentados con el primer renacimiento del siglo XVI. La catedral de Santo Domingo (1521-1537), República Dominicana, todavía es de trazas góticas, pero ya aparecen en la fachada formas posteriores como los típicos grutescos platerescos. El templo de los dominicos conserva también su primera estructura gótica (1527-1537) de nave única, capillas laterales, crucero y cabecera ochavada. Se conservan otros ejemplos del último gótico en Santo Domingo, como la iglesia de San Francisco y la de la Merced, así como algunas portadas y edificios civiles. También se encuentran modelos góticos en la iglesia de los dominicos de San Juan de Puerto Rico, con un hermoso trazado de crucero y presbiterio. En México, los templos de las órdenes religiosas (franciscanos y agustinos principalmente) anteriores a 1570 son de trazas góticas. El tipo de construcción es el de iglesia fortificada (con algunos precedentes hispanos), de una nave, cabecera poligonal, bóvedas de crucería o de cañón en templos agustinos, y un tratamiento exterior de gran sobriedad, muros desnudos y remates almenados. Junto a estos elementos, la voluntad de evangelización derivará en la construcción de atrios, con 'capillas para indios' o posas en los ángulos. Como ejemplos de conventos franciscanos podemos citar el de Huejotzingo (1550) o el de San Andrés de Calpan (1548). Son interesantes igualmente las capillas para indios de Tepejí, Xochimilco y Acolman. La influencia indígena se hace notar en lo decorativo, con un tipo de talla de superficies planas a bisel que encontramos en portadas como las de Tlanalapa (Hidalgo) y Otumba (México). Avanzado el siglo XVI se construyen modelos platerescos, como la portada del templo agustino de Acolman o la de la iglesia de Yuriria.

« segunda emparentada con el plateresco, y una tercera fase, coincidente con la construcción de las grandes catedrales, caracterizada por el empleo de motivos decorativosmás geométricos para buscar contrastes de claroscuro.

A esta última etapa corresponde el convento agustino de Actopan (Hidalgo), así como los franciscanos de Tecali yZacatlán de las Manzanas. En el llamado Nuevo Reino de Granada (Venezuela, Colombia) no se encuentran apenas edificios plenamente góticos.

El renacimiento sí inspiró algunas portadas, como lade la capilla de los Mancipe (1569-1598).

La influencia del mudéjar toledano se dejó sentir en las arquerías de claustros y cubiertas de los templos, como en las catedralesde Cartagena y Coro, la iglesia mayor de Tunja y la parroquial de la Asunción.

Como ejemplos de artesonados mudéjares destaca el de la capilla mayor del convento de laConcepción (Bogotá).

Existen algunos ejemplos de arquitectura civil en Tunja, con interesantes arquerías y galerías arquitrabadas de estilo toledano. En la zona de Ecuador, avanzado el siglo XVI, tendrá peso específico el plateresco, con portadas interesantes como la del Evangelio de la catedral de Quito.

Pero quizá eltemplo más representativo es el convento de San Francisco, con una fachada renacentista que enmarca un conjunto mudéjar de iglesia y claustro, así como unamonumental escalinata al estilo de Bramante de acceso al templo desde la plaza a la que se abre el conjunto.

Del estilo gótico sólo quedan algunos arcos apuntados o algúntramo de bóveda nervada más tardía.

El plateresco tiene también especial desarrollo en Cuzco, con una interesante fachada y patio en la llamada Casa del Almirante, y enAyacucho, con una interesante portada en la iglesia de San Cristóbal.

En la meseta del Collao, en el Alto Perú, floreció una arquitectura sencilla y austera en el último terciodel siglo XVI.

Se conserva la iglesia de Paucarcolla, de los dominicos, con una portada en arco de triunfo.

Merecen citarse así mismo las iglesias mudéjares de San Franciscode Sucre, el templo de Santa Clara (1568) o la iglesia de San Miguel (1612-1620).

En la iglesia del convento de Guadalupe aparecen bóvedas de crucería del último gótico.El modelo de iglesia con atrio y posas lo encontramos también en el Santuario de Copacabana (Bolivia).

Son construcciones que están a caballo entre el siglo XVI y XVII,como el convento de San Francisco, con una majestuosa estructura de madera en la cubierta. A partir del último cuarto del siglo XVI comenzaron a construirse las principales catedrales renacentistas de Hispanoamérica.

La catedral de México deriva de la de Jaén, deAndrés de Vandelvira.

Tiene trazas renacentistas con alguna reminiscencia gótica como la distinta altura de las naves.

Las dimensiones del templo en planta sonmonumentales, como imponentes los órdenes clásicos de la fachada, enmarcada entre sendas torres.

La catedral de Puebla es más pequeña y con mayor unidad de estiloque la de México, y con una mayor esbeltez en las torres.

En la catedral de Guadalajara se observan trazas de la escuela granadina de Diego de Siloé.

Finalmente, lascatedrales peruanas de Lima y Cuzco, inspiradas en los mismos modelos hispanos, se ajustan al modelo de iglesia-salón, de planta rectangular con cabecera plana.

Lasbóvedas de la catedral limeña son de crucería gótica, sustituyendo a las primitivas de arista.

Merecen citarse también los grandes templos mexicanos de Mérida y Oaxaca,con bóvedas vaídas. 3 BARROCO Podría decirse que el barroco adquirió mayor significación en América que en la propia península Ibérica.

El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo.

Seaplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana.

México y Perú son quizá losdos grandes focos donde con más intensidad iba a encontrar eco el nuevo estilo así entendido. 3.1 El barroco en México Iglesia de Santa Prisca, TaxcoLa iglesia de Santa Prisca, en Taxco (México), con su monumental fachada recorrida por estípites, está considerada una de las joyasdel barroco hispanoamericano.Jeremy Horner/Corbis Uno de los rasgos característicos del barroco mexicano es el manejo privilegiado de materiales, como la piedra de distintos colores (Zacatecas, Oaxaca, México) y el yeso,para crear ricas policromías tanto en el interior de los templos como en las fachadas.

Por otra parte, van a adquirir especial desarrollo elementos como la cúpula, presenteen casi todos los templos, elevada sobre un tambor generalmente octogonal y recubierta con gran riqueza ornamental, y las torres, que se alzarán esbeltas y osadas allídonde los temblores de tierra lo permitan. Planta del Sagrario Metropolitano. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles