Devoir de Philosophie

Le guitarriste Luis landero

Publié le 10/04/2013

Extrait du document

Analisis Tema.Uno de los temas que mas me tocaron al leer esta novela es el de la fugacidad y el sin-sentido de la vida. Para empezar vemos que Emilio se ve agobiado por la vida, siente al principio que su trabao en el taller meécanico es una trampa "y ya la primera vez que entré allí tuve la sensación de haber caído en la trampa de la hormiga león, esas larvas que parecen garrapatas o arañas y que viven en el suelo, junto a los caminos, donde excavan unos conos de arena muy bien cernida y granulada por cuya pendiente resbalan sin remedio las víctimas, y cuanto más intentan escapar más resbalan, y cuanto más resbalan tanto más se afanan en huir. Entretanto, la hormiga león, oculta bajo tierra, sin prisas, sin apuro, sin comparecer jamás en el escenario del drama, sólo tiene que esperar el instante de asomar las garras y apoderarse de su presa, ya extenuada y rendida, y arrastrarla con ella a su guarida de tinieblas. Y ahí concluye la historia." Pero despues, en sus largas refelxiones nocturnas el protagonista descubre que la vida misma es una trampa gigante, "Una noche (y creo que es aquí donde comienza de verdad esta historia), comprendí mejor que nunca, y de una vez por todas, qué clase de negocio era aquel de vivir." Una trampa gigante, dodne vivimos cada dia trabajando, pensando y haciendo pero que ninguna de estas cosas que hacemos mientras vivimos será recompensada o tomada encuenta cuando muramos. Pasamos toda nuestra vida esperando a morir, "de que la vida es un negocio que no cubre gastos, porque nunca la recompensa obtenida está acorde con el ahínco y el desvelo que el hombre invierte en su existencia".Y de cómo una vez que morimos somos olvidados y no volvemos a existir jamas.""nadie debería morir nunca del todo y para siempre. Nuestra ración de ilusiones juveniles la consumimos de camino y ahora andamos, después del hartazgo, con hambre otra vez de banquete. Quisiéramos morir, pero nunca del todo: quisiéramos que la muerte añadiera al banquete del ser, el postre y la sobremesa y los licores y los naipes de los largos, interminables adioses. Quisiéramos que el fin consistiera en seguir siendo todavía un poco más, que todo acabase en el invierno para que así en la primavera pudiéramos estrenarnos en la novedad del ya no ser. Que el principio y el fin presidieran la vida con los papeles alternados". "Porque era injusto que se perdieran en el vertedero de los siglos tantos hechos humildes pero a su modo memorables."Estas son palabras del profesor de filosofia del personaje principal, que transmite a sus alumnos su propio miedo a ser olvidado y les habla de una Enciclopedia Universal del Género Humano para que el hombre pierda ese miedo constante a ser olvidado y que su vida no se esfume en el olvido como si no importara."Porque al morir, con cada uno de nosotros mueren también las imágenes y los recuerdos que tenemos de los demás, y por eso cuando alguien muere mucha gente muere un poco con él."  "una }Enciclopedia del Género Humano} donde viniesen no sólo los notables sino todos y cada uno de cuantos pasan por el mundo, todas esas vidas anónimas y en apariencia estériles pero aun así me...

Liens utiles