Devoir de Philosophie

Irán - geografía.

Publié le 31/05/2013

Extrait du document

Irán - geografía. 1 INTRODUCCIÓN Irán (nombre oficial, Jomhuri-ye Eslami-ye Ir?n, República Islámica de Irán), república del suroeste de Asia, que limita al norte con Armenia, Azerbaiyán, Turkmenistán y el mar Caspio, al este con Afganistán y Pakistán, al sur con el golfo de Omán, el estrecho de Ormuz y el golfo Pérsico, y al oeste con Irak y Turquía. Su extensión es de 1.648.000 km². Hasta la década de 1930, Irán era conocido fuera de sus fronteras con el nombre de Persia. La capital y mayor ciudad del país es Teherán. Irán es uno de los mayores productores de petróleo del mundo. El país fue una monarquía constitucional regida por un sha, entre 1906 y 1979, año en el que se estableció la República Islámica como resultado de un levantamiento popular dirigido por clérigos islámicos. 2 TERRITORIO Y RECURSOS La mayor parte del territorio iraní es accidentado. El país posee una enorme riqueza en recursos minerales, la mayoría todavía sin explotar. Irán ha sufrido siempre intensos terremotos; como resultado de esta inestabilidad geológica se han producido con frecuencia graves daños físicos y numerosas pérdidas humanas. 2.1 Regiones fisiográficas Irán está dominado por una meseta central de 1.220 m de altitud rodeada por cadenas montañosas en su práctica totalidad. Hacia el norte, extendiéndose en paralelo a la orilla sur del mar Caspio, están los montes Elburz. En este sistema montañoso se encuentra el monte Dam?vand (5.610 m), el pico más alto de Irán. El punto más bajo se sitúa en el mar Caspio, 28 m por debajo del nivel del mar. A lo largo de la frontera occidental se levanta el sistema de los montes Zagros, que se extienden hacia el sureste hasta alcanzar la región que bordea el golfo Pérsico. Otras montañas de menor altitud se elevan al este de la meseta central. Excepto en las mesetas de las provincias septentrionales del Azerbaiyán iraní, los suelos de estas montañas son delgados, muy erosionados y estériles, al contrario que las fértiles tierras pardas que cubren la estrecha llanura costera del mar Caspio. Aparte de esta región, la única zona relativamente llana de Irán es la llanura de Juzistán, al oeste. Dos grandes desiertos ocupan gran parte del centro de Irán: el desierto de Lut, cubierto de arenas y rocas, y el desierto de Kavir, cubierto de sal en su mayoría. Ambos son inhóspitos y prácticamente deshabitados. En invierno y primavera, algunas corrientes de agua circulan por el desierto de Kavir, formando pequeños lagos y ciénagas. El resto del año los dos desiertos son de una aridez extrema. 2.2 Ríos y lagos La mayoría de los ríos iraníes sólo tienen agua durante las épocas de mayor precipitación del año. Sus principales ríos permanentes corren desde las vertientes de las montañas que dan al mar Caspio, al golfo Pérsico o al golfo de Omán. El río K?r? n, que nace en los montes Zagros y desemboca en Jorramshahr en el Shatt-al-Arab, es el principal río navegable del país. Además del mar Caspio, Irán tiene algunos grandes lagos; la mayoría ve reducido su tamaño durante el verano seco y cálido, y en casi todos el contenido en sal es muy alto debido a que no existe drenaje que les permita movilizar la sal que deja el agua al evaporarse. La mayor masa de agua localizada por completo en territorio iraní es el lago Urmia, en el noroeste del país. 2.3 Clima Irán puede dividirse climáticamente en tres grandes regiones: las costas del golfo Pérsico y golfo de Omán, extremadamente cálidas, las tierras altas centrales de temperatura moderada pero áridas, y las tierras llanas de los extremadamente fríos montes Elburz. Las temperaturas en Teherán para los meses de enero y julio alcanzan los 2,2 ºC y 29,4 ºC de promedio respectivamente. En Ab?d?n, las temperaturas para los mismos meses son de 12,2 ºC y 36,1 ºC también de promedio. En el caso de las precipitaciones anuales para Teherán y Ab?d?n, el promedio es de 246 mm y 204 mm respectivamente. 2.4 Flora y fauna La cubierta herbácea de las mesetas semihúmedas de Irán permite apacentar el ganado. Los montes Zagros están cubiertos por un bosque semihúmedo, dominado por el roble, el olmo, el pistacho y el nogal. La vegetación es abundante en las vertientes de los montes Elburz orientadas al mar y en la llanura del mar Caspio; en estas regiones abundan las especies de hoja caduca como el fresno, el olmo, el roble y el haya, junto a otras de hoja perenne, helechos y monte bajo. En las áridas mesetas dominan el matorral y los cactus. Irán posee una variada fauna autóctona; se encuentran conejos, zorros, lobos, hienas, chacales, leopardos, ciervos, puercoespines, íbices, osos, tejones, comadrejas y tigres; hay faisanes y perdices en las tierras del interior, mientras que en la costa del golfo Pérsico se crían pelícanos y flamencos. En el mar Caspio viven esturiones, arenques y pescado blanco. 2.5 Recursos minerales El más importante recurso mineral de Irán son sus grandes depósitos de petróleo y gas natural. Los principales campos petroleros se encuentran en el Juzistán. Entre sus recursos minerales localizados en los montes Zagros, el macizo de Elburz y otros lugares destacan el hierro, cobre, plomo, cinc, carbón y cromita. 2.6 Temas medioambientales La industria del petróleo, que genera el 85,6% (2003) de los ingresos por exportación en Irán, también es responsable de gran parte de la contaminación del país. El aire en las zonas urbanas de Irán está contaminado por efluentes derivados de operaciones de refinado y por emisiones de los vehículos. Durante la guerra entre Irán e Irak (19801988), las refinerías y los campos de petróleo iraníes se vieron severamente afectados por los ataques irakíes, provocando el derrame de grandes cantidades de crudo en el mar. Aún existen millones de municiones y minas antipersona sin explotar, consecuencia del conflicto con Irak, que permanecen enterradas en Irán y constituyen una amenaza para las poblaciones animales y humana. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que hay unos 16 millones de minas. No se encuentran ríos permanentes de importancia en Irán, y el suministro de agua dulce es una preocupación constante. A mediados de la década de 1980, fuentes de agua contaminada provocaron una elevada incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias. Muchas zonas de Irán padecen un proceso de desertización debido al sobrepastoreo y la deforestación. Los árboles cubren sólo el 6,7% (2005) del país. Irán ha ratificado acuerdos internacionales que protegen la biodiversidad, especies en peligro de extinción, humedales y la capa de ozono. También ha firmado tratados que limitan las pruebas de armas nucleares, las armas químicas y biológicas y la contaminación marina. 3 POBLACIÓN Cerca de la mitad de la población de Irán (46%) es persa descendiente de los pueblos indoeuropeos originales que llegaron a la región desde Asia central en el segundo milenio antes de Cristo. El resto de la población está compuesta por azeríes (17%), kurdos (9%) y otros grupos como gilaníes, luríes (también denominados lur o luros), mazandaraníes, beluchis, árabes y bactrianos. 3.1 Características de la población Irán cuenta con una población (2008) de 65.875.223 habitantes, concentrada en el norte y el oeste del país. La proporción de población urbana aumentó en las décadas de 1970 y 1980, y en la actualidad supone el 68% del total aproximadamente. Entre mediados de la década de 1960 y mediados de la de 1980, su índice de natalidad descendió con mucha más lentitud que el de mortalidad, resultando de ello que en 2008 el índice de crecimiento natural de su población (el 1,1%) seguía siendo relativamente alto. 3.2 Ciudades principales La capital y mayor ciudad del país es Teherán, con una población en 2006 de 6.758.845 habitantes. Le siguen en importancia Meshed, Isfahan, un centro industrial y comercial que destaca por su bella arquitectura, y Tabr?z. 3.3 Lenguas oficiales y habladas El idioma oficial de Irán es el persa moderno, o farsi, una lengua indoirania, que constituye una subfamilia dentro de las lenguas indoeuropeas. El farsi surge del persa medio (véase Lengua persa) y se escribe con el alfabeto árabe (véase Lengua árabe), con muchos préstamos de esta lengua. Algunas minorías de Irán tienen sus propios idiomas. Véase también Literatura árabe, Literatura persa. 3.4 Religión La religión oficial de Irán es el chiismo, una confesión islámica que es seguida por el 94% de la población. Algunos de los más sagrados lugares de esta confesión religiosa están en Irán, como la ciudad de Qom, al sur de Teherán, que es un importante centro de peregrinación. Los musulmanes suníes constituyen el 8% de la población de Irán, y existen comunidades en retroceso de cristianos, judíos, zoroastristas y behaíes. 3.5 Minorías étnicas Las regiones periféricas de Irán están habitadas por minorías étnicas que en ocasiones han demostrado una mayor fidelidad a sus grupos étnicos que al gobierno iraní. Los beluchis en el sureste, los turcomanos en el noreste y los kurdos en el oeste son musulmanes suníes. Los azeríes, pese a sus creencias chiitas, tuvieron roces a finales de las décadas de 1970 y 1980 con el activo y politizado clero chiita iraní. 4 EDUCACIÓN Y CULTURA Tras el cambio de gobierno de 1979, el sistema docente y la vida cultural de Irán se vieron profundamente alterados y se adecuaron a los preceptos islámicos chiitas. La anterior aproximación a modelos culturales y educativos occidentales se interrumpió. 4.1 Educación La educación es obligatoria para los niños entre los 6 y los 10 años, aunque esta obligatoriedad ha sido relativa debido al escaso número de maestros y a las imposiciones de la guerra con Irak. Cerca del 81,3% de la población mayor de 15 años estaba alfabetizada en 2005. En 2000 asistían a la escuela primaria 7,97 millones de alumnos y cerca de 9,09 millones a la secundaria. Unos 252.600 alumnos seguían cursos en escuelas de maestros y de formación profesional. La educación superior se impartía en más de 100 universidades, escuelas y otras instituciones que reunían en conjunto a 1.714.433 estudiantes. Entre las más importantes están la Universidad de Teherán (1932), la Universidad de Isfahan (1950) y la Universidad de Sh?r ?z (1945). Algunas universidades fueron cerradas o cambiadas de nombre a principios de la década de 1980. 4.2 Cultura La religión musulmana ha ejercido una poderosa influencia en la cultura iraní como lo evidencia su arte, su literatura y la estructura social del país. Tras el cambio de gobierno de 1979, el clero musulmán protagonizó un movimiento de revitalización del islam. La mujer fue obligada a retomar un papel más tradicional, los cines fueron cerrados y no se permitió a las cadenas de radio emitir música occidental. Se restauró la separación de las funciones sociales entre hombres y mujeres, por lo que muchas de ellas volvieron a vestir el chador, un largo vestido negro que cubre la cabeza y el cuerpo. Véase también Arte y arquitectura persas; Música de los países islámicos.

« 3 POBLACIÓN Cerca de la mitad de la población de Irán (46%) es persa descendiente de los pueblos indoeuropeos originales que llegaron a la región desde Asia central en el segundomilenio antes de Cristo.

El resto de la población está compuesta por azeríes (17%), kurdos (9%) y otros grupos como gilaníes, luríes (también denominados lur o luros),mazandaraníes, beluchis, árabes y bactrianos. 3.1 Características de la población Irán cuenta con una población (2008) de 65.875.223 habitantes, concentrada en el norte y el oeste del país.

La proporción de población urbana aumentó en las décadas de1970 y 1980, y en la actualidad supone el 68% del total aproximadamente.

Entre mediados de la década de 1960 y mediados de la de 1980, su índice de natalidaddescendió con mucha más lentitud que el de mortalidad, resultando de ello que en 2008 el índice de crecimiento natural de su población (el 1,1%) seguía siendorelativamente alto. 3.2 Ciudades principales La capital y mayor ciudad del país es Teherán, con una población en 2006 de 6.758.845 habitantes.

Le siguen en importancia Meshed, Isfahan, un centro industrial ycomercial que destaca por su bella arquitectura, y Tabrīz. 3.3 Lenguas oficiales y habladas El idioma oficial de Irán es el persa moderno, o farsi, una lengua indoirania, que constituye una subfamilia dentro de las lenguas indoeuropeas.

El farsi surge del persamedio ( véase Lengua persa) y se escribe con el alfabeto árabe ( véase Lengua árabe), con muchos préstamos de esta lengua.

Algunas minorías de Irán tienen sus propios idiomas.

Véase también Literatura árabe, Literatura persa. 3.4 Religión La religión oficial de Irán es el chiismo, una confesión islámica que es seguida por el 94% de la población.

Algunos de los más sagrados lugares de esta confesión religiosaestán en Irán, como la ciudad de Qom, al sur de Teherán, que es un importante centro de peregrinación.

Los musulmanes suníes constituyen el 8% de la población de Irán,y existen comunidades en retroceso de cristianos, judíos, zoroastristas y behaíes. 3.5 Minorías étnicas Las regiones periféricas de Irán están habitadas por minorías étnicas que en ocasiones han demostrado una mayor fidelidad a sus grupos étnicos que al gobierno iraní.

Losbeluchis en el sureste, los turcomanos en el noreste y los kurdos en el oeste son musulmanes suníes.

Los azeríes, pese a sus creencias chiitas, tuvieron roces a finales delas décadas de 1970 y 1980 con el activo y politizado clero chiita iraní. 4 EDUCACIÓN Y CULTURA Tras el cambio de gobierno de 1979, el sistema docente y la vida cultural de Irán se vieron profundamente alterados y se adecuaron a los preceptos islámicos chiitas.

Laanterior aproximación a modelos culturales y educativos occidentales se interrumpió. 4.1 Educación La educación es obligatoria para los niños entre los 6 y los 10 años, aunque esta obligatoriedad ha sido relativa debido al escaso número de maestros y a las imposicionesde la guerra con Irak.

Cerca del 81,3% de la población mayor de 15 años estaba alfabetizada en 2005.

En 2000 asistían a la escuela primaria 7,97 millones de alumnos ycerca de 9,09 millones a la secundaria.

Unos 252.600 alumnos seguían cursos en escuelas de maestros y de formación profesional.

La educación superior se impartía enmás de 100 universidades, escuelas y otras instituciones que reunían en conjunto a 1.714.433 estudiantes.

Entre las más importantes están la Universidad de Teherán(1932), la Universidad de Isfahan (1950) y la Universidad de Sh īr ā z (1945).

Algunas universidades fueron cerradas o cambiadas de nombre a principios de la década de1980. 4.2 Cultura La religión musulmana ha ejercido una poderosa influencia en la cultura iraní como lo evidencia su arte, su literatura y la estructura social del país.

Tras el cambio degobierno de 1979, el clero musulmán protagonizó un movimiento de revitalización del islam.

La mujer fue obligada a retomar un papel más tradicional, los cines fueroncerrados y no se permitió a las cadenas de radio emitir música occidental.

Se restauró la separación de las funciones sociales entre hombres y mujeres, por lo que muchasde ellas volvieron a vestir el chador, un largo vestido negro que cubre la cabeza y el cuerpo.

Véase también Arte y arquitectura persas; Música de los países islámicos. 4.3 Instituciones culturales En Irán existen numerosos e importantes museos.

Entre ellos se encuentran el Museo Irán Bastan, con exposiciones arqueológicas, y el Museo de Nagarestán, de arte iraní,ambos en Teherán; en Sh īr ā z están el Museo de Qom y el Museo Parsi.

Teherán es la sede de la Biblioteca Nacional, y hay otras importantes colecciones bibliográficas envarias bibliotecas universitarias. 4.4 Comunicaciones El gobierno de Irán administra los servicios postal, telegráfico y telefónico, así como la radio y la televisión.

En 2005 había 278 teléfonos en uso por cada 1.000 habitantes;el número de aparatos de radio alcanzaba los 17 millones y los de televisión los 10 millones.

Prácticamente todos los diarios y la mayoría de los semanarios del país sepublican en Teherán, como los periódicos Kayhan y Ettelaat, ambos de gran tirada. 5 GOBIERNO La monarquía constitucional de Irán, instaurada en 1906, quedó abolida en 1979.

Ese mismo año, una nueva Constitución instauró la República Islámica, en la que lospreceptos del islam se convertían en la base de las relaciones sociales, políticas y económicas. 5.1 Poder ejecutivo. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles