carmen de burgos
Publié le 10/09/2025
Extrait du document
«
Carmen de Burgos, la voz
pionera del feminismo en
España
Carmen de Burgos, la voz
pionera del feminismo en
España
Carmen de Burgos, la voz
pionera del feminismo en
España
Carmen de Burgos, la voz
pionera del feminismo en
España
Carmen de Burgos, la voz
pionera del feminismo en
España
Carmen de Burgos, la voz
pionera del feminismo en
España
Carmen de Burgos, la voz
pionera del feminismo
Carmen de Burgos, la voz
pionera del feminismo en
España
Carmen de Burgos, la voz pionera del
feminismo en España : L U C H A P O R L A I G U A L D A D
Carmen de Burgos (1867 – 1932) es considerada como una de las primeras feministas
en España.
Trabajó como escritora y periodista.
Escribía sobre temas totalmente
subversivos para la época como la igualdad de género, la liberación sexual y la
educación de las mujeres.
Algunos de sus libros más destacados que abordan estos temas son La tribuna de la
mujer, El corazón delator o La señora Frida.
Carmen de Burgos es una de las mujeres precursoras del feminismo en España.
Su
legado sigue inspirando a los defensores de los derechos de la mujer en nuestro país.
(https://hispania-valencia.com/26-mujeres-importantes-historia-espana/)
1er biographie :
Carmen de Burgos, primera
periodista profesional
Entonces redactora jefe del "Diario Universal" en 1906, Colombine ,
apodada así por Augusto Suárez de Figueroa, director del Diario Universal,
es reconocida como la primera mujer que ha obtenido la condición de
periodista profesional en España y en el Idioma español.
Casada desde los
16 años, alterna su rol de madre y de mujer de alta responsabilidad.
De
hecho, estaba criando a su hija sola en Madrid, adonde tuvo que mudarse
tras un divorcio destructivo, un papel que en aquel momento le resultaba
aún más difícil de asumir.
Periodista y más: sus batallas
asociativas
En 1905, la mujer que firmó “Colombine” recibió una beca que le permitió
realizar estudios que le permitirían explorar Francia, Italia y Suiza.
De
regreso a España, ocupó la cátedra de Economía Interior en la Escuela de
Artes e Industrias de Madrid.
Se instaló entonces en Toledo, ciudad del
centro de España, desde donde trabajó activamente en la Escuela Normal
Superior de Maestros (recibiendo el título de maestra desde 1895 y de
catedrática desde 1898) entre 1907 y 1909.
A principios de 1909, crea su
propia asociación, “L'Alianza Hispano Israelita”, bajo la coordinación de
Cansinos Assens.
Al mismo tiempo, dedica parte de su enseñanza a
personas sordomudas y ciegas.
Pero eso sin tener en cuenta su
participación como miembro muy activo dentro de una logia masónica.
Durante mucho tiempo, las mujeres permanecieron inaudibles en el
mundo masónico, antes de recuperar fuerza en el siglo XX.
De hecho, los
masones no podían ser masones, es decir, hombres nacidos libres, ni
tampoco esclavos ni mujeres.
Fue entonces cuando en torno a la persona
de Carmen se creó en Madrid en 1931 la logia Amor, logia que se situó en
la lucha por la emancipación de la mujer española.
Una luchadora por los derechos
de las mujeres
Luego utiliza su diario como vehículo para sus ideas feministas y activistas
sobre los derechos humanos en general.
“Notas Feministas” sería su
propia columna, creada en 1902.
Analizaría temas como “la mujer y el
sufragio” y “la inspección de las fábricas obreras”.
Pero no se detuvo ahí:
se enfrentó a la Iglesia haciendo campaña por la legalización del divorcio.
El peso de las tradiciones en el sur de Europa era extremadamente fuerte
a principios del siglo XX y la religión cristiana no estaba muy abierta a
cualquier evolución que pudiera desacreditarla a los ojos de los fieles.
No
fue hasta el 7 de julio de 1981 , tras acalorados debates
parlamentarios, presiones de la Iglesia contra el proyecto de ley y más de
cuarenta años después de haber sido abolido por el general Franco, que
el divorcio fue legalizado de nuevo en España .
Una lucha por el derecho al voto
de las mujeres
Pero una de sus mayores batallas fue sin duda su campaña por el sufragio
femenino.
El apogeo de la Segunda República (1931-1939) permitió a las
mujeres participar en todos los niveles de la sociedad.
Las mujeres,
después de un siglo de activismo sufragista, votarían por primera vez en
1933.
Finalmente, cuando estalló la Guerra de Melilla (febrero-diciembre de
1909) entre las tropas españolas de Marruecos y las guerrillas rifeñas en
torno a la ciudad de Melilla, fue corresponsal de guerra, trampolín que le
permitió lanzar una campaña decidida contra la objeción de conciencia.
y
defender el respeto a la vida humana.
(https://lepetitjournal.com/andalousie/carmen-de-burgos-la-voixpionniere-du-feminisme-en-espagne-380403)
2ème biographie :
Carmen de Burgos y Seguí (1867-1932) fue escritora, periodista, traductora y
también defensora y activista de los derechos de la mujer.
Formó parte de la
generación del 98, y algunos de sus escritos fueron firmados con los seudónimos de
Columbines, Perico el de Los Palotes, Marianela y Honore.
El trabajo de Carmen se centró en ampliar el papel de la mujer en la sociedad, más
allá de ser esposa, madre y ama de casa.
Su misión era incluirla en la acción
cultural, académica e intelectual, a través de la independencia y la libertad.
Carmen de
Burgos.
Fuente: no indicada.
Desconocido [Dominio público], vía Wikimedia Commons
Carmen de Burgos fue una escritora de grupo, es decir, sus obras fueron
numerosas.
Ensayos, novelas, artículos y traducciones periodísticas conformaron la
variedad de sus escritos.
La mujer fantástica y Quiero vivir mi vida fueron algunos de
sus títulos reconocidos.
[Índice de contenidos]
Biografía
Nacimiento y familia
María del Carmen Ramona Loreta nació en Almería el 10 de diciembre de 1867, en
el seno de una familia adinerada propietaria de minas y tierras.
Sus padres fueron
José de Burgos y Cañizares y Nicasia Seguí y Nieto.
Carmen de Burgos era la
hermana mayor de los diez hijos que tuvieron sus padres.
Educación escolar de Carmen
Los padres de Carmen de Burgos tienen miedo de dar a sus hijos una educación
cuidada y de calidad.
No discriminaban por género, por lo que el futuro escritor
recibía la misma educación que sus hermanos varones, de ahí su interés por la
igualdad femenina.
Matrimonio precoz
En 1883, cuando Carmen tenía sólo dieciséis años, se casó con el periodista y pintor
Arturo Álvarez y Bustos, aunque su padre no estaba de acuerdo.
El marido, que
tenía veintiocho años, era hijo del gobernador de Almería y también estaba al frente
de Almería Bufa, una revista de corte irónico.
Formación académica en Burgos
Casarse prematuramente no impidió a Carmen de Burgos formarse
profesionalmente.
En 1895, cuando tenía veintiocho años, se graduó como maestro
de enseñanza primaria y tres años más tarde como profesor de enseñanza superior
en la capital española.
Ese año nació su hija María.
Poco después de graduarse, en 1901, comenzó a ejercer en Guadalajara.
Mientras
tanto, la vida marina de Carmen no era sólida y comenzó a desmoronarse.
Su
marido no era lo que ella pensaba, en ese momento comprendió la oposición de su
padre.
Fin de tu matrimonio
Carmen de Burgos tuvo experiencias desagradables durante sus años de casada, su
marido le fue infiel en varias ocasiones.
A esto se sumó la muerte de sus dos
primeros hijos a temprana edad.
Sin embargo, en 1901 el escritor decidió abandonar
su hogar y empezar de nuevo.
Carmen de Burgos, decidida, partió con su hija María hacia Madrid, llevándose
consigo el dolor de haber perdido a sus dos hijos mayores.
Su comienzo fue firme, al
año siguiente consiguió una columna en el diario El Balón, que se llamó Apuntes
Femeninos, y en 1903 el Diario Universal también le abrió las puertas y firmó sus
artículos de columbine.
Camino al éxito y al reconocimiento
La actividad periodística de Carmen la llevó a ser reconocida como profesional en....
»
↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓
Liens utiles
- Le personnage de CARMEN de Prosper Mérimée
- CARMEN DEO NOSTRO (résumé & analyse)
- ECOLE MIXTE SAINT JOSEPH 14 RUE BARLA 06300 NICE SUPPA-LEZY MARIE-CARMEN CLASSE CE2 ANNEE 2003/2004 Heures DUREE LUNDI MARDI 8.
- RESUME CARMEN
- CARMEN, de Mérimée