Devoir de Philosophie

¡Vaya pareja ! p.20

Publié le 28/04/2011

Extrait du document

Introducción :

1. Presentación general : El documento que nos toca estudiar se titula « ¡vaya pareja ! «. Se trata de un fragmento sacado de una novela contemporánea “Amantes y enemigos”, escrita por Rosa Montero y publicada en 1998. 2. Tema y puntos relevantes : Antes que nada, es importante precisar que este relato está escrito en primera persona : es el testimonio personal y subjetivo de una mujer casada y trabajadora que nos relata los problemas que encuentra, a diario, en su matrimonio. No es fácil compaginar el empleo en una oficina y los quehaceres domésticos que requiere el mantenimiento de un hogar, peor aún si el marido no participa en ellos.   

« pomposamente estirados ante sí como si fuera un cirujano a punto de realizar una operación magistral” (l.17-18).

Laexageración muy irónica de esta última comparación (el hombre no va a preparar más que una ensalada) confirma lalucidez de la mujer acerca de la desigualdad de su pareja; sin embargo, por muy consciente que sea de su debilidadse resigna y aguanta.

Al respecto, conviene citar la línea 15 : “ Así que yo me amanso porque soy idiota”.En resumidas cuentas, esta presentación del matrimonio insiste en la desigualdad que puede existir entre hombre ymujer en la vida cotidiana.

La narradora se vale de al ironía para pintar a su pareja y denunciar su carácter a la vezinfantil y machista a la hora de participar en las tareas domésticas.

Prefiere vivir a cuerpo de rey mientras ella seencarga de todo. 2.

La teatralidad del fragmento : A continuación, conviene aludir a la teatralidad del fragmento.

En efecto, la escena se desarrolla como si fuera unaobra de teatro : por más señas, el primer acto consiste en presentar a los dos protagonistas y hacer hincapié, comolo dijimos antes, en sus posturas radicalmente opuestas.

El segundo acto permite plantear el problema que engendrala riña conyugal, es decir la anécdota de la cena.

De hecho, se van multiplicando y exagerando las acciones decada uno, hasta que el tercer acto nos presente el desenlace.Se refleja la dimensión teatral a través de varios detalles escénicos.

Por ejemplo, el marido le propone preparar laensalada, sin embargo nos damos cuenta de que es ella quien lo cocina todo.

Bien prueba otra vez la astucia delmarido que sabe perfectamente manipular a la mujer.

Al leer el tercer parráfo, observamos que el hombre no hacemás que una acción : pelar un aguacate.

El uso de las tres perífrasis verbales en las líneas 20, 22 y 27 “él empieza apelar los aguacates / él sigue pelando / él continúa impertérito, manipulando morosamente su aguacate”, contrastancon la acumulación cómica de verbos que traducen la hiperactividad de la mujer.

Para ilustrar, podemos citar en lalínea 23 “saco las patatas, las mondo, las lavo, las corto finitas (…) cojo la sartén, echo el aceite, enciendo elfuego, frío primero las patatas (…)” También la narradora se vale del estilo directo para dirigirse a su marido, yañade informaciones sobre su tono de voz como si fueran didascalias (“no sirves para nada”, le gruño(…) “¡Y encimano me mires así!” chillo exasperada.) Le permite dar énfasis a la representación y acentuar la teatralidad.

Lo mismopasa cuando describe a su marido con el tríptico retórico siguiente : “ tan torpe, tan lento, tan inútil”.

A lo largo deltexto, la narradora exagera los rasgos de su marido para insistir en su aspecto caricaturesco.Por último, es importante analizar el desenlace y en particular la postura final del hombre : “después se va a la salay se deja caer en el sofá, frente al televisor” (l.32) En realidad, los papeles no se han intercambiado ya quevolvemos a la situación inicial.

El marido sigue siendo pasivo y machista mientras que la narradora aparece débil ysumisa, víctima de la rutina “ahora pondré la mesa como todas las noches”. Conclusión : 1.

Opinión del autor (¿Cómo y para qué?) :A través de este texto contemporáneo, Rosa Montero nos brinda una visión muy tradicional del matrimonio.

Así puesla narradora aparece como una ama de casa sumisa y manipulada por un marido machista.

Sin embargo, además deser arcaica, esta descripción resulta irónica y caricaturesca.

Basta con leer el título para darse cuenta de que lanarradora utiliza la exageración para indignarse y burlarse de su marido.

La tonalidad teatral de la escena refuerzaaún más esa ironía mordaz.Con estos recursos estilísticos Rosa Montero tiene como meta denunciar la permanencia del machismo en lasociedad española.

Todavía perdura en muchos hogares sin que las mujeres se rebelen.

Por eso, rosa Montero quieresensibilizar a las lectoras para que tomen conciencia de su derecho a la paridad. 2.

Tu opinión sobre el texto y el tema / Relación con la sociedad española :Me ha gustado / No me ha gustado porque… Estoy/ No estoy de acuerdo con el autor….A mi modo de ver/ En mi opinión / Pienso que / Me parece que….Según las estadísticas del INE, se celebran hoy menos matrimonios que hace veinte años (cinco por cada milhabitantes en 2003, frente a los casi ocho en 1975).

Si se mantienen las tasas en 2000, un 16% de los matrimoniosacabarán en divorcio… Lo que aún queda lejos de los 33% de la unión Europea y del 55% en Suecia.Desajustes: La mujeres se consideran mal pagadas y estancadas en una categoría inferior a la que les corresponde.Ganan un 30% menos que los hombres a trabajo igual.La institución férrea del matrimonio ya no se mantiene en pie como antes.

Las expectativas de la mujer hancambiado debido a su autonomía económica, su aspiración a un modelo igualitario.

Surgen realidades alejadas delesquema “hombre sustentador, mujer cuidadora”.

Sin embargo muchas se casan demasiado joven por tradición y sezumban en la rutina sin posibilidad de escapar.. »

↓↓↓ APERÇU DU DOCUMENT ↓↓↓

Liens utiles